Intelectualismo Moral de Sócrates: Virtud, Conocimiento e Ignorancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

El Intelectualismo Moral de Sócrates

El intelectualismo moral, tal como lo postulaba Sócrates, surge como una respuesta al relativismo moral propuesto por los sofistas. Mientras estos últimos defendían la idea de que las normas morales son convenciones sociales sin fundamentos objetivos, Sócrates argumentaba en favor de la búsqueda de definiciones objetivas de conceptos universales, incluidos los morales. Para él, esta búsqueda era fundamental para resolver disputas morales de manera concluyente.

Según Sócrates, para ser verdaderamente justo o virtuoso, es necesario comprender profundamente qué significan la justicia o la virtud. Desde su perspectiva, la virtud se identificaba con el conocimiento y el vicio con la ignorancia, lo que se conoce como intelectualismo moral. En este sentido, Sócrates sostenía que el bien siempre es preferible al mal y que la ignorancia es la única causa que puede llevar a alguien a cometer actos inmorales.

Por lo tanto, en lugar de atribuir culpabilidad, Sócrates abogaba por educar a aquellos que cometían actos inmorales, ya que creía firmemente que el conocimiento del bien moral evitaría la reincidencia en conductas negativas. Es por esto que desestimaba la idea de castigos como las cárceles, proponiendo en su lugar la creación de escuelas dedicadas específicamente a enseñar los principios morales a aquellos que los desconocían.

Paradojas del Intelectualismo Moral

Sin embargo, la teoría del intelectualismo moral se enfrenta a algunas paradojas. Por ejemplo, existen casos de personas incultas que muestran una conducta moral ejemplar, así como individuos cultos que actúan de manera inmoral. Ante esto, Sócrates argumentaba que aquellos que hacen el bien sin comprenderlo realmente lo hacen por azar y, por lo tanto, no deben considerarse moralmente buenos de manera genuina. Respecto a las personas cultas pero moralmente deficientes, Sócrates distinguía entre el conocimiento en general y el conocimiento moral específico, sugiriendo que algunos podrían estar bien informados en áreas no relacionadas con la moralidad, pero carecer de un entendimiento profundo en este aspecto.

Entradas relacionadas: