Inteligencia Animal y Artificial: Comportamiento, Cognición y Desafíos Filosóficos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Inteligencia Animal: Comportamiento, Aprendizaje y Cognición

La inteligencia animal se puede abordar desde diferentes perspectivas, abarcando desde la adaptación instintiva hasta capacidades cognitivas más complejas.

Dimensiones de la Inteligencia Animal

  • 1. Solución de problemas de adaptación al medio que favorece la supervivencia del individuo o la especie.

    Generalmente, se trata de conductas innatas, específicas y, sobre todo, rígidas. Difícilmente se ajustan a las características propias de un ser inteligente, como la regulación de temperatura de la colmena en las abejas. Se trata de un mecanismo eficaz para conseguir un fin determinado, pero ejecutado colectivamente y sin propósitos conscientes por parte de los individuos.

  • 2. Aprendizaje de conductas dirigidas a un fin.

    Incluye a todos los animales capaces de condicionamiento instrumental o de aprendizaje por imitación. Se trata de conductas individuales y aprendidas, que se obtienen tras un periodo de observación o práctica repetida.

  • 3. Comprensión súbita y fabricación de herramientas.

    Nos hallamos ante una capacidad mucho más próxima a la conducta humana inteligente, aunque de menor extensión y con limitaciones.

  • 4. Comunicación simbólica.

    Algunos chimpancés han sido sometidos a programas de enseñanza del lenguaje, obteniéndose resultados como el aprendizaje de un número limitado de símbolos y algunas formas de combinarlos. Herbert Terrace prefiere opinar que los simios únicamente repiten las conductas por las que han sido recompensados, sin entender realmente el mensaje que comunican.

  • 5. Pensamiento abstracto.

    Este representa el límite del pensamiento animal. Los signos aprendidos hacen referencia a realidades visibles, pero nunca a relaciones sin un referente material unívoco.

Aprendizaje Artificial: Máquinas y Pensamiento

En este contexto, entendemos por aprendizaje artificial la capacidad de algunas máquinas de resolver problemas que, en el caso del ser humano, requieren el uso de la inteligencia.

El Test de Turing y la Petición de Principio

Alan Turing propuso su célebre test para abordar la pregunta de si las máquinas pueden pensar. Su premisa es: si la máquina se comporta exactamente igual que un ser humano, manteniendo una conducta inteligente, entonces piensa.

Sin embargo, se ha señalado muchas veces que el test de Turing contiene una petición de principio: primero se define la inteligencia como un comportamiento, con lo cual ya es un proceso programable; después, se afirma que las máquinas son inteligentes por ejecutar ese comportamiento.

La Habitación China de John Searle

John Searle contestó a esta perspectiva con su famosa metáfora de la habitación china, argumentando que la simulación de la comprensión no equivale a la comprensión real.

Entradas relacionadas: