Inteligencia Emocional, Actitudes y Educación Permanente: Claves del Desarrollo Personal y Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Las Emociones
La emoción se puede definir como un impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos del ambiente, que induce sentimientos y que desencadena conductas de reacción automática. Esto nos impulsa a la acción.
La Inteligencia Emocional
Para Daniel Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Los principales componentes de la inteligencia emocional son:
- Autoconocimiento emocional: conocer las propias emociones y los efectos que producen.
- Autocontrol emocional: ayuda a no dejarse llevar por los sentimientos del momento (la emoción es pasajera).
- Automotivación: dirigir las emociones hacia un objetivo concreto.
- Reconocimiento de emociones ajenas: reconocer las emociones de los demás y sentir empatía ayuda a establecer lazos sociales.
- Relaciones interpersonales: Es de vital importancia en todas las áreas de la persona.
Las Actitudes
La actitud es una predisposición adquirida y sistemática de la conducta hacia determinados aspectos del mundo social. Las actitudes son tendencias a comportarse de determinada manera. Están formadas por el componente cognoscitivo, afectivo y conductual:
- Cognoscitivo: información que adquiere el individuo del medio social (creencias, ideas).
- Afectivo: emocional o sentimental. Aquello que se siente hacia un aspecto social (temor, odio).
- Conductual: de lo que se cree que se haría frente a una determinada situación, es la consecuencia de la creencia y el juicio evaluativo.
Cuando se estudian las actitudes se encuentran discrepancias; estos tres elementos pueden estar en contradicción. Hay discrepancia entre lo cognoscitivo y lo conductual, entre el sistema de creencias y la conducta. A esta situación se le llama disonancia cognitiva (ejemplo: "el alcohol es malo, pero bebo").
Educación
Educación permanente son todos los procesos de aprendizaje que empiezan con el nacimiento de la persona y duran toda la vida. Se puede considerar el término "educación" a partir de tres acepciones:
- Como proceso de desarrollo individual: Las capacidades con las que nace el individuo se desarrollarán a través de la interacción con todo lo que le rodea.
- Como proceso intencional: la educación es la acción de unos individuos sobre otros, con el fin de alcanzar unos objetivos.
- Como proceso sociocultural: es la transmisión de una generación a otra de su cultura.
La educación, un proceso global
Estas tres modalidades en la vida real se entrecruzan. La escuela, como medio de educación formal, además de las enseñanzas formales, los niños también viven procesos de educación informal con sus compañeros e incluso procesos de educación no formal a través de las actividades extraescolares.
Trilla define animación sociocultural como el "conjunto de acciones realizadas por individuos o grupos sobre una comunidad en el marco de un territorio concreto, con el propósito de promover en los miembros una actitud de participación en el proceso de su propio desarrollo". De esta definición se extraen tres elementos:
- La educación: La animación sociocultural (ASC) supone la acción de unos sujetos con el fin de promover una actitud participativa con un acto educativo.
- La participación: Cualquier objetivo la promueve en el grupo al que va destinado.
- La transformación: las intervenciones siempre pretenden una transformación destinada a avanzar y crecer social y culturalmente.