La Inteligencia Humana y la Comunicación Animal: Conceptos Clave y Experimentos Reveladores
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Teorías de la Inteligencia: Desde Thorndike hasta Sternberg y Gardner
Las concepciones sobre la inteligencia han evolucionado significativamente. Inicialmente, los tests de Stanford-Binet se centraban en la inteligencia académica. Sin embargo, figuras clave como Edward Thorndike propusieron una visión más amplia, identificando diferentes tipos de inteligencia que no están necesariamente unidas:
- Inteligencia abstracta (verbal): Habilidad para comprender y manipular conceptos abstractos y el lenguaje.
- Inteligencia mecánica: Capacidad para entender y operar con objetos físicos y herramientas.
- Inteligencia social: Destreza para interactuar eficazmente con otras personas.
En la década de los ochenta, autores como Robert Sternberg y Howard Gardner profundizaron en esta perspectiva, señalando la existencia de formas de inteligencia cualitativamente diferentes, lo que sentó las bases para el concepto moderno de inteligencias múltiples y emocional.
La Comunicación Animal: Diferencias y Experimentos con el Lenguaje Humano
Muchos animales poseen sistemas de comunicación altamente especializados. Sin embargo, el lenguaje animal difiere del humano en rasgos fundamentales:
- Naturaleza innata vs. adquirida: El lenguaje animal es predominantemente innato, mientras que el lenguaje humano es adquirido, requiere aprendizajes específicos y es ilimitado en su potencial expresivo.
- Sistemas de señales fijas vs. combinaciones infinitas: La comunicación animal se basa en un sistema de señales fijas y estereotipadas. En contraste, el lenguaje humano posee una cantidad infinita de combinaciones para designar todo tipo de objetos concretos, abstractos, reales e imaginarios.
- Concreción vs. abstracción: La comunicación animal es concreta y se refiere a situaciones inmediatas, mientras que el lenguaje humano es abstracto y simbólico, permitiendo la referencia a conceptos no presentes o hipotéticos.
Ante estas diferencias tan marcadas, los lingüistas prefieren hablar de comunicación animal, caracterizada por un sistema de señales y referida exclusivamente a los animales. No obstante, ha habido numerosos intentos, sobre todo con chimpancés, de enseñar a un animal los rudimentos del lenguaje humano:
- Programas para hacer hablar a chimpancés (década de 1920): Estos intentos fracasaron debido a que los chimpancés carecen del aparato fonador adecuado para producir sonidos del habla humana.
- El matrimonio Gardner y la chimpancé Washoe: Aplicaron un programa para enseñarle el lenguaje de signos americano (ASL) utilizado por sordomudos. Washoe aprendió más de 150 signos-palabra y algunas formas sencillas de combinarlos.
- El programa de Premack con la chimpancé Sarah: Utilizó fichas de distintos colores y formas para enseñar a Sarah un lenguaje artificial basado en símbolos, demostrando su capacidad para comprender conceptos abstractos y relaciones lógicas.
- Otros programas similares: Consiguieron avances intelectuales significativos en simios, que llegaron a expresar sentimientos y deseos, distinguir entre pasado y futuro, seguir instrucciones sencillas e incluso enseñar a otros congéneres.
- El programa de Herbert Terrace con el chimpancé Nim Chimpsky: Concluyó, de forma opuesta, que los chimpancés se limitaban a ejecutar las conductas que se les reforzaban, pero sin una comprensión real del lenguaje.
Conclusión sobre la Comunicación Animal y el Lenguaje Humano
La discusión sobre la capacidad de los animales para adquirir lenguaje humano sigue abierta. La escasez de datos concluyentes, las dificultades inherentes a la investigación y experimentación en este campo, y los múltiples intereses en juego, dificultan el acceso a una verdad objetiva y universalmente aceptada.