Intencionalidad y Complejidad en el Aula: Claves de la Educación Escolar
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Intencionalidad y Complejidad en el Aula
1. ¿Qué conlleva la intencionalidad de las actividades en las instituciones escolares?
La intencionalidad de las actividades en las instituciones escolares conlleva la planificación y el control de la consecución de las finalidades perseguidas. Los grupos sociales crean y sostienen dichas instituciones para asegurar la formación de sus miembros. La planificación y la sistematización son rasgos característicos de las prácticas educativas escolares.
2. ¿Qué rasgos son característicos del contexto del aula que envuelven o impregnan las actuaciones del profesor y el alumno?
- Multidimensionalidad: suceden muchas cosas.
- Simultaneidad: suceden muchas cosas al mismo tiempo.
- Inmediatez: la rapidez con la que suceden.
- Impredictibilidad: continuamente suceden cosas inesperadas.
- Publicidad: lo que hacen el profesor y sus alumnos es público.
- Historia: lo que sucede es, en buena medida, tributario de la historia del aula.
3. Señala las confusiones más frecuentes que se dan con el término "contexto" en el aula.
Se dan dos confusiones principales:
- Confusión entre el contexto físico (características del aula, materiales, etc.) y el contexto mental (conjunto de expectativas, intereses, etc.).
- Oscilación en la definición del término "contexto".
4. ¿Cómo concibe el esquema "f" del aprendizaje? ¿Qué caracteriza al esquema "g"?
- Esquema "f": Las investigaciones y propuestas pedagógicas conciben el aprendizaje como el resultado de los encuentros e interacciones que se producen entre los alumnos y los contenidos de las materias o asignaturas escolares.
- Esquema "g": Se caracteriza por otorgar un protagonismo compartido al profesor y a los alumnos, por integrar los procesos psicológicos a la actividad de aprendizaje y, en definitiva, por considerar que la enseñanza y el aprendizaje son dos aspectos complementarios e indisolubles.
5. Si tuviéramos que destacar un solo rasgo de la trayectoria seguida por la investigación de la enseñanza y el aprendizaje en el aula durante los últimos 50 años, ¿qué diríamos?
Nuestra elección recaería probablemente en la toma de conciencia progresiva de la complejidad del aula como entorno de aprendizaje y la asunción de esta complejidad en los esquemas explicativos elaborados para dar cuenta de lo que en ella sucede.