La Intencionalidad Editorial en el Periodismo: Desvelando la Construcción de la Realidad Informativa
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
El Modelo de Intencionalidad Editorial: Desvelando la Construcción de la Realidad Periodística
El Modelo de Intencionalidad se basa en la utilización de códigos culturales que reflejan la cultura, la experiencia y la posición política y social del periodista. Por tanto, la realidad en periodismo es algo utópico, ya que, aunque esta como tal es objetiva, desde que un periodista la interpreta, aporta su convicción. La noticia es el resultado de un proceso de realidades seleccionadas por determinados actores del proceso informativo; es decir, detrás de este proceso existen personas que seleccionan la noticia según sus intereses.
La Perspectiva de Víctor Ego Ducrot: Objetividad vs. Parcialidad
Por ello, autores como Víctor Ego Ducrot afirman la carencia teórica en la actividad periodística y explican la necesidad de establecer el Modelo de Intencionalidad Editorial para averiguar qué se esconde tras los mensajes informativos. Este vacío teórico del periodismo, según el Modelo, nos ha llevado a creer que el debate se encuentra entre la objetividad y la subjetividad. Sin embargo, esto es erróneo, pues la naturaleza del hecho periodístico surge de la relación dialéctica entre la subjetividad y la parcialidad.
Por lo tanto, el periodismo no tiene otra opción más que ser objetivo, basado en los hechos constatados por medio de fuentes directas o indirectas, testimoniales o documentales. Asimismo, Ducrot también defiende que el hecho periodístico ha de ser parcial.
Periodismo y Lucha por el Poder: La Parcialidad Disfrazada de Objetividad
Lo que el Modelo de Intencionalidad Editorial trata de explicar es que el problema del periodismo radica en la lucha por el poder, tanto para construirlo como para modificarlo o destruirlo. Debido a ello, se produce un alejamiento del concepto de objetividad (hechos comprobables) al producirse una conversión por parte del poder: la parcialidad (discurso de clase o grupo) se transforma en objetividad (discurso universal). La historia demuestra que la efectividad del discurso depende de su convalidación como discurso universal. Si los emisores del discurso del poder admitiesen que su objetividad es simple parcialidad propia, el discurso perdería su eficacia como ordenador y disciplinador social.
Es así como Ducrot afirma que, para analizar el hecho periodístico, es fundamental conocer la Intencionalidad Editorial del medio: un conjunto de informaciones y reflexiones fundadas, contrastables y confirmadas según fuentes que permiten descubrir qué discurso de clase o grupo se esconde detrás del discurso con pretensiones de validez universal. Es decir, cuál es la parcialidad transformada en objetividad.
Ejemplo de Parcialidad Convertida en Objetividad
Un ejemplo de esta parcialidad convertida en objetividad podría ser cualquier mensaje relacionado con la libertad, la igualdad o la fraternidad; valores mundialmente aceptados en los que se basa toda sociedad, ya sea democrática, dictatorial o con políticos corruptos. Pues, a pesar de que hay pruebas de que muchos gobiernos han sido inhumanos, sus líderes jamás defendieron valores distintos a los ya mencionados. De esta manera, su discurso perdería fuerza, ya que se aceptaría que no es universal.
Claves para Identificar la Intencionalidad Editorial
Para conocer la Intencionalidad Editorial es necesario analizar los siguientes puntos:
- La pertenencia corporativa del medio en cuestión, es decir, su financiación.
- Las relaciones del medio con el entorno cultural, económico, social y político, tanto local como internacional.
- Los antecedentes históricos del medio en cuestión.
- Las características de las fuentes utilizadas.
- El comportamiento histórico y contextualizado del autor o pieza periodística sometida a escrutinio.
- Situar el proceso periodístico en el contexto de la lucha por el poder.