Interacción Gravitatoria y Óptica: Conceptos y Fórmulas Clave
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Interacción Gravitatoria
Leyes de Kepler
- Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas, con el Sol en uno de sus focos.
- El radio vector que une el Sol con un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. La velocidad no es constante, pero la velocidad areolar sí lo es.
- Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de la elipse que describen: T2 = k a3; en órbitas circulares: T2 = k R3 (k = 3.10-9 s2/m3)
Fuerza Gravitatoria y Conceptos Relacionados
- Fuerza gravitatoria: F = G Mm/r2 (N)
- F = mg
- Vector intensidad de campo: g = -G · M/r2 ur (N/kg)
- Energía potencial gravitatoria: Ep = -G·Mm/r
Trabajo y Energía en el Campo Gravitatorio
- dW = |F||dr|cosα
- Wa→b= ΔEc = 1/2mv(b)2 - 1/2mv(a)2
- Wa→b= -ΔEp (solo en fuerzas conservativas)
- Velocidad de escape: ve= √(2G·M/r)
- Energía de enlace: Ee= -1/2G· Mm/a
- Periodo de rotación: v=2πr/T
- Velocidad orbital de satélites: Vo= √(GM/r)
- Energía potencial en la superficie terrestre: Ep= -mgy
- a = GM/r
- Órbita geoestacionaria: r = 3√(g· (R2t·M2)/4π2))
- Potencial gravitatorio: V=GM/r
Fuerzas Centrales
- La dirección de la fuerza pasa siempre por un punto fijo.
- El momento de la fuerza con respecto a ese punto es 0, por ser r paralelo a F (L=cte).
- El módulo de una fuerza central solo depende de la distancia.
- La velocidad areolar es constante.
- Son fuerzas conservativas, Em=cte, W=0.
- Si una fuerza es central, se puede definir una Ep que solo dependa de la posición.
Óptica
Refracción y Ley de Snell
- i = r
- n1·sen(i) = n2·sen(r) v1n2
- La ley de Snell implica que si la luz pasa a un medio de índice mayor, los rayos se acercan a la normal (se alejan de la normal si el segundo medio posee un índice menor).
Lentes
- ( convexo, ) cóncavo
- 1/f' = 1/s' + 1/s (Ecuación fundamental de las lentes delgadas, para lentes divergentes)
- ↕ convergente, la otra divergente
- 1/f' = 1/s' - 1/s (Ecuación fundamental de las lentes delgadas, para lentes convergentes)
- P = 1/f' = D (Potencia de una lente)
- 1/f' = (n-1) (1/R1 - 1/R2) (Ecuación del constructor de lentes)
Defectos de la Visión
- Miopía: Se corrige con lentes divergentes. Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos.
- Hipermetropía: Se corrige con lentes convergentes. Imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace que los rayos luminosos converjan más allá de la retina.