Interacción entre iguales: factores moduladores y procesos interpsicológicos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Interacción entre iguales: procesos interpsicológicos implicados

1. Conflictos entre puntos de vista divergentes (conflicto cognitivo)

Los enfrentamientos entre dos posiciones con elementos en común y otros que no. Uno dice que le gusta una cosa y el otro otra. Aquí se utilizan muchos recursos y mecanismos para ponerse de acuerdo. Por ello, los profesores deberían generar situaciones de conflicto para que los alumnos las resuelvan.

Controversias conceptuales

Cuando hay puntos de vista diferentes pero existe un interés por parte de los dos, por ejemplo el debate en una clase sobre si jugar al fútbol o no, este es buscado por los individuos para poder elegir.

2. Regulación mutua a través del lenguaje

No puedo abrir la puerta y digo en voz alta que no puedo abrirla. Sirve para realizar la regulación mía (explicación del propio punto de vista). Para ello, tutorías entre iguales, ofrecimiento de explicaciones elaboradas, orientación hacia un auditorio, la obtención de ayudas ajustadas, co-construcción de ideas, adoptando roles complementarios y control mutuo del trabajo, conservación exploratoria, habla egocéntrica y efectos de anzuelo.

3. Apoyo a la atribución de sentido del aprendizaje

Interdependencia de objetos y recursos, recompensas y relaciones psicosociales. En esta última encontramos percepción de competencia, autonomía en la realización de las tareas y sentimientos de pertenencia para buscar el acuerdo.

Interacción entre iguales: factores moduladores

1. Características del grupo y de sus participantes

Rendimiento académico con grupos homogéneos vs heterogéneos, donde se benefician más los alumnos de nivel medio. Después, están los de estatus socioeconómico y procedencia étnica y cultural, y por último, los de género que son el mismo número de niñas que niños.

2. Características de la tarea

Contenido para el trabajo cooperativo, tareas individuales vs tareas en grupo, carácter abierto o cerrado de la tarea. Debe ser abierta para que todos participen según yo, y la instrucción para la tarea.

3. Actuación del profesor

Establecimiento de las condiciones iniciales de la situación, especificación del carácter cooperativo de la situación, andamiaje de interacciones productivas, apoyo a la autorregulación de la interacción por parte de los alumnos, adaptación a las necesidades de cada grupo, además, mientras puede realizar la evaluación del proceso, modelar...

Entradas relacionadas: