Interacción Medios-Poder: Modelos y Profesionalismo Periodístico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Parámetros Clave de los Medios de Comunicación
En el estudio de la relación entre los medios y el poder, es fundamental comprender los siguientes parámetros:
- Orientación Pragmática: Se refiere al periodismo de investigación que persigue la lógica intrínseca de los medios, buscando la verdad y la fiscalización.
- Orientación Sacerdotal: Describe un tipo de periodismo más sensible y adaptado a las necesidades del sistema político, a menudo priorizando la estabilidad o los intereses del poder.
El Profesionalismo Periodístico y el Mensaje Político
Tipología Normativa del Periodismo
La función ideal de la prensa se articula en dos principios fundamentales:
- La prensa debe descubrir la verdad, así como vigilar y controlar al poder político.
- Los poderes públicos han de garantizar que los medios desempeñen sus funciones sin menoscabar otras libertades fundamentales.
Modelos de Relación entre Políticos y Periodistas
La interacción entre el ámbito político y el periodístico puede manifestarse a través de diversas dinámicas, cada una con sus propias características y desafíos:
Modelo Adversario
El punto de partida es un permanente conflicto de intereses entre políticos y periodistas. El periodista tiende a vigilar y fiscalizar al político. Este modelo plantea críticas importantes:
- ¿Hasta dónde debe llegar el antagonismo?
- ¿Es imposible la colaboración en algún punto?
- ¿Deben todos los mensajes ser inherentemente negativos?
Modelo de Intercambio
Parte del punto de vista de que periodistas y políticos necesitan un intercambio fluido de opiniones e informaciones. No implica que un grupo esté a merced del otro; sin embargo, puede implicar que el periodista evite divulgar información perjudicial para el político con el fin de preservar la confianza y el acceso a fuentes.
Modelo de Colateralismo
Sería lo contrario del periodismo guardián; es un modelo de colaboración estrecha. La teoría del indexado de Lance Bennett (1990) intenta describirlo, destacando la dependencia de los medios con las instituciones y las élites políticas.
Modelo de Competición
El conflicto es parte inherente de este modelo, pero no la única variable. La idea subyacente es la de enfrentamiento y desafío, según una concepción que da por supuesta que el sistema de medios busca una capacidad de influencia política (se compite activamente por la agenda política).
Modelo de Mercado
Comporta una mayor atención a los balances económicos y a la búsqueda de recursos publicitarios, así como a la lógica del beneficio en las políticas editoriales. Este modelo conlleva tres efectos principales:
- Limitar los espacios polémicos y aumentar los populares, buscando la máxima audiencia.
- Fomentar un enfoque político desde la perspectiva del infoentretenimiento, lo que a menudo resulta en la limitación del periodismo de investigación y el uso predominante de recursos de soft news.
- La posición política de un medio puede estar determinada por el apoyo a una agenda legislativa específica que favorezca sus propios intereses económicos o corporativos.