La Interacción de Razón y Sentimientos en la Moral y el Origen de las Preguntas Existenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Influencia de la Moral y el Despertar de las Preguntas Últimas

5. La Influencia de la Moral: Relación con Razón y Sentimientos

La razón está unida a nuestra personalidad y no puede separarse de lo que somos. Usamos la razón para entender y reflexionar sobre las cosas. Por otro lado, los sentimientos funcionan de manera diferente: dependen de nuestro estado de ánimo y están influenciados por lo que conocemos y vivimos. Al conocer algo, nuestra razón pasa por el filtro de nuestros sentimientos y estado emocional.

Relación entre Razón y Sentimientos en la Decisión Moral

Cuando tenemos que tomar una decisión, podemos actuar de dos maneras:

  1. RELACIÓN POSITIVA: No nos dejamos llevar por los sentimientos y tomamos la decisión que sabemos que está bien. Por ejemplo, si matan a un ser querido y tienes la posibilidad de vengarte en una calle sin que nadie se entere, decides actuar de manera correcta (moralmente), absteniéndote de la venganza.
  2. RELACIÓN NEGATIVA: Sería todo lo contrario. Nos dejamos llevar por los sentimientos y tomamos una decisión incorrecta, aunque sepamos que no está bien. Por ejemplo, si matan a un ser querido y, cegados por la ira, decidimos vengarnos matando al culpable, actuamos mal porque nos dejamos dominar por nuestras emociones.

6. El Despertar de las Preguntas Últimas

¿Cómo se despiertan las preguntas fundamentales sobre la existencia y el sentido?

  1. Estupor ante la Presencia: Nos asombramos al darnos cuenta de que las cosas existen y de que dependemos de ellas. Reconocemos que hay cosas, personas y también nuestro propio «yo» como parte de esa realidad.
  2. Naturaleza Humana como Promesa: El ser humano es creado con un propósito. La muerte nos hace preguntarnos por el sentido de todo, porque es el mayor desafío a nuestra búsqueda.
  3. Tristeza como Anhelo: Sentimos un vacío y deseamos algo más grande que nunca logramos alcanzar. Ese deseo nos impulsa a buscar constantemente, ya que sentimos que algo nos falta.
  4. Insuficiencia del Humanismo: Lo que buscamos siempre se nos escapa porque no tenemos la capacidad de alcanzarlo plenamente.
  5. El Yo Dependiente: Reconocemos que no somos autónomos, que no nos hacemos a nosotros mismos, sino que dependemos de algo superior. El hombre es consciente de su fragilidad y contingencia.
  6. La Ley en el Corazón: Dentro de nosotros percibimos una ley natural que nos guía hacia lo bueno y nos aparta de lo malo. Esta conciencia moral es inevitable y se impone como parte de nuestra naturaleza, de nuestra esencia.

Entradas relacionadas: