Interacciones Fármaco-Alimento y Consideraciones Nutricionales en Poblaciones Diversas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Alimentación en Contextos Multiculturales y Desafíos Nutricionales

Las corrientes de inmigración actuales hacen necesario contemplar la alimentación de las diversas culturas y etnias. Algunas dietas tradicionales pueden caracterizarse por ser:

  • Ricas en carbohidratos y fibra.
  • Bajas en grasas saturadas y proteínas animales.
  • Consumo de cereales variados (trigo, arroz).
  • Consumo de legumbres (garbanzos, lentejas, judías).
  • Consumo de verduras (las autóctonas de cada región).
  • Consumo de frutas (pocas en general).
  • Consumo de leches fermentadas y quesos; poca leche líquida.
  • Uso de grasas como mantequilla o aceite de cacahuete.
  • Consumo de carne de ave, cordero o vacuno (no a diario).
  • Bajo consumo de pescado y huevos.

Principales Problemas Nutricionales

  • Baja densidad nutritiva: Poca variedad alimentaria y bajo consumo de alimentos frescos.
  • Alto consumo de fast-food y bebidas refrescantes: Riesgo de sobrepeso y obesidad.
  • Anemia ferropénica.
  • Déficit en vitamina D: Especialmente en mujeres que cubren excesivamente su cuerpo, llevando a raquitismo (niños) u osteomalacia (adultos).

Interacciones Fármacos-Alimentos

Se refieren a las influencias mutuas entre alimentos y fármacos que afectan la estabilidad o disponibilidad de sus componentes en el organismo.

Primeras Referencias de Interacciones

  • Burrows y Faro (1927): Describieron deficiencia de vitaminas liposolubles al tomar medicamentos con parafina.
  • Blackwell y Blackwell (1963): Reportaron crisis hipertensivas en pacientes que tomaban inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) con alimentos ricos en tiramina (queso, vino chianti, carnes curadas).

Factores de Riesgo para Interacciones

  • Características del principio activo y la forma farmacéutica.
  • Dieta continuada y estado nutritivo del paciente.
  • Situación fisiopatológica del paciente.
  • Polifarmacia (uso de múltiples medicamentos).
  • Población de riesgo: Niños, mujeres embarazadas, personas mayores, enfermos crónicos y personas con dependencia alcohólica.

Clasificación General

  • Interacción ALIMENTO-FÁRMACO: El alimento afecta al tratamiento farmacológico.
  • Interacción FÁRMACO-ALIMENTO: El fármaco afecta al estado nutricional o a la utilización de nutrientes.
  • Interacción FÁRMACO-ESTADO NUTRICIONAL: El estado nutricional del paciente influye en la respuesta al fármaco.

Otras Clasificaciones

  • Según la localización de la interacción (gastrointestinal, sistémica).
  • Según el mecanismo físico-químico: adsorción, precipitación, solubilización, quelación, oxidación.
  • Según el grupo farmacológico o nutrientes implicados.
  • Según el grupo de pacientes o población afectada.
  • Según la secuencia temporal: inmediata, en horas, en días.
  • Según la importancia clínica de la situación.

Tipos de Interacción Alimento-Fármaco

Interacciones Farmacodinámicas

Efectos sobre la acción específica del fármaco:

  • Alteración del mecanismo de acción (interferencia con receptores, enzimas).
  • Adición de efectos por sustancias presentes en los alimentos.

Interacciones Farmacocinéticas (LADME)

Alteraciones en los procesos de:

  • Absorción: Modificación del vaciado gástrico, pH, motilidad, vía de administración.
  • Distribución: Cambios en la unión a proteínas plasmáticas, flujo sanguíneo regional.
  • Metabolismo: Inducción o inhibición de enzimas metabolizadoras (ej. Citocromo P450).
  • Eliminación: Alteraciones en la excreción renal o biliar.

Efectos del Alimento sobre la Absorción del Fármaco

Reducción de la Absorción
  • Bifosfonatos (Alendronato, Risedronato, Ibandronato): Usados para osteoporosis. Su absorción es mínima si se toman con alimentos. Deben tomarse con el estómago vacío, solo con agua, y esperar entre 30 minutos y 1 hora antes de comer.
  • Hierro: Su absorción se reduce hasta un 50% con alimentos. Se recomienda tomarlo con el estómago vacío con agua. Si causa irritación gástrica, evitar tomarlo con lácteos, café, té, huevos, suplementos de fibra o alimentos ricos en fitatos.
Aumento de la Absorción
  • Antimicóticos (ej. Griseofulvina, Itraconazol): La presencia de alimentos grasos puede aumentar significativamente su absorción.

Efectos del Alimento sobre el Vaciado Gástrico

  • Volumen: El volumen del contenido gástrico influye de forma inversa en la velocidad de vaciado (mayor volumen, vaciado más lento).
  • Comidas ligeras: Generalmente aceleran el vaciado gástrico comparado con comidas copiosas.
  • Temperatura: Líquidos fríos tienden a acelerar el vaciado gástrico.
  • Composición de la dieta: El vaciado gástrico se retrasa en el siguiente orden: lípidos > proteínas > carbohidratos.
  • Osmolaridad: Soluciones con alta concentración de sal o azúcar retrasan el vaciado.
  • pH: Un pH gástrico más elevado (menos ácido) tiende a retrasar el vaciado.
  • Quelación: Algunos antibióticos (ej. tetraciclinas, fluoroquinolonas) pueden formar complejos insolubles (quelatos) con cationes como Hierro (Fe), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Aluminio (Al) presentes en alimentos o antiácidos, reduciendo su absorción. Se recomienda tomar estos antibióticos 2 horas antes o 6 horas después de las comidas o suplementos que contengan estos cationes (p.ej., tetraciclina con leche).

Efectos del Alimento sobre la Ingesta del Fármaco

Tomar medicamentos con alimentos (cuando esté indicado o permitido) es generalmente aconsejable porque:

  • Mejora la deglución del fármaco.
  • Mejora la tolerancia gástrica, reduciendo efectos adversos como náuseas o irritación.
  • Mejora el cumplimiento terapéutico por parte del paciente.
  • En algunos casos, puede mejorar la absorción o modular el metabolismo del fármaco de forma beneficiosa.

Ingesta de Fármacos con Líquidos

Los medicamentos deben tomarse preferentemente con agua, ya que favorece:

  • La deglución.
  • La disolución del fármaco.
  • La absorción.

La leche no es recomendable con determinados medicamentos debido a la posible formación de quelatos con el calcio, como ocurre con:

  • Doxiciclina
  • Ciprofloxacino
  • Norfloxacino

Entradas relacionadas: