Interacciones Farmacológicas: Aditivos Alimentarios, Metales Pesados, Tabaco y Alcohol

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

EDULCORANTES: Ciclamato E952: int con fármacos adrenérgicos y IMAO. Su metabolismo produce ciclohexilamina que augm PA y freq cardiaca. Aspartamo E951: intfenilalanina. Contraindicado en fenilcetonuricos pk su met da este aa. Potencia glutamato monosodico. Colorante azoico: int AINE. Reacción alérgica. Curcumina E-100: int bortezomib. Potencia apoptosis. CONSERVANTES: Nitratos/nitritos: antihipertensivos (farmacodinamica y potenciador) adrenalina (antagónico vasopresores). Anhidrico sulfuroso y sulfitos: tiamina B1. Inactivación vitamina. Butilhidroxianisol E320 y butilhidroxitolueno: fármacos con metabolismo hepático. Inductores metabólicos. POT SABOR: Glut monosodico: diurético (síndrome restaurante chino, debido a hiponatremia, aumenta permeabilidad Na) y carbamazepina (antagónica efecto anticonvulsivante). CONTAMINANTES: HAPS: en humo de combustión, inductores sistema microsomal hepático (CYP450). Fármacos metabolizasos por cyp450 con estreco MT. PESTICIDAS: Organofosforados:en restos de plaguicidas. Tienen actividad anticolinesterásica. Potencia acción de colínérgicos y despolarizantes neuromusculares. Inhiben efecto anticolinérgicos y adrenérgicos y bloqueantes de placa motriz competitivos. 

METALES PESADOS: Plomo: soldaduras envases hojalata/cerámica. Suministro de h2o. Ca:absorción Pb inversamente proporcional al contenido de Ca en la dieta. Fe: deficiencia incrementa absorción Fe. Zn: Pb aumenta su excreción. Déficit Zn aumenta absorción Pb. Cu: importante madre lactante. Contenido inversamente proporcional. Cadmio: agua y tabaco. Ca: inhibe la 1-25 dihicroxicolecalciferol -> ↓ absorción de Ca e interfiere en su metabolismo -> osteoporosis y osteomalacia. Zn: Compite en absorción y uníón a la metalotioneína. Fe: competencia en absorción. Fármacos metabolizados por citocromo: inhibidor enzimático: aumenta efectos tóxico de fármacos que sean metabolizados por este sistema. Mercurio: pescados Vit E: ↓ toxicidad Hg por ↓radicales libres. Se: formación complejos. Alcohol: modifica balance redox auementando presencia metilmercurio y potenciando toxicidad. Aluminio: recipientes. Ca, Mg, Mn y Fe: sustituir estos en sistemas biológicos. Aflatoxinas: cereales, frutos secos, leche. Enzimas digestivas y metab lípidos: altera digestión grasas -> sind mala absorción. Degeneración grasa nivel hepático. Hierro: anemia hemolítica. 


TABACO: Interacción farmacocinética: Teofilina: inducción metabólica. Aumento aclaramiento, dosis mayores en fumadores. Propranolol: inducción metabólica. Aumento aclaramiento, incremento primer paso. Olanzapina: inducción metabólica. Aumento aclaramiento, dosis mayores fumadores. Riociguat: inducción metabólica. Reducción concentr plasma de fármaco en fumadores. INcremento dosis. Erlotinib: inducción metabol. Reducción conc plasma de fármaco en fumadores. Incremento dosis. Anticonceptivos orales: modificación perfil metabólico estrogenos. Incremento formación 2-hidroxiestradiol con propiedades procoagulación.  Incremento riesgos tromboembolismo e infarto miocardio. Interacción farmacodinamica: Insulina: efectovasoconstrictordelanicotina y inducción metabólica. Disminur absorción cutánea, efecto simpaticomimético aumentando la glucemia, incrimento dosis en fumadores. Benzodiazepinas: Acción estimulante nicotina. Sedación y somnolencia reducidas. Beta-bloqueantes Acción estimulante nicotina. Menos efectividad en reducción PA y frecuencia cardiaca. Opioides: Acción estimulante nicotina. Reducción efecto analgésico, mayores dosis par analgesia. Neurolépticos: Acción estimulante nicotina. Sintomatología negativa y atenuación efectos secundarios en esquizofrénicos. ALCOHOL: farmacocineticas: Eritromicina: Aumento velocidad de vaciamiento gástrico. Aumento biodisponibilidad. Potenciación efectos alcohol.

Aspirina: Aumento velocidad de vaciamiento gástrico y posible inhibición ADH gástrica. Absorción rápida alcohol con potenciación efectos Verapamilo: Inhibición CYP2E1. Potenciación efectos alcohol por reducción de efecto primer paso. Amoxicilina Modificación velocidad de absorción. Fluvoxamina: Modificación en velocidad de absorción.  Propoxifeno: Efecto primer paso reducido. Aumento de concentración de propoxifeno. Fenitoína Inducción metabolismo hepático por alcohol. Efecto anticonvulsivante reducido en bebedores crónicos Diazepam Inducción metabólica. Efectos reducidos por disminución de concentraciones plasmáticas en bebedores crónicos Abacavir Inhibición metabolismo por ADH. Niveles de abacavir más elevados en bebedores ocasionales. Warfarina Metabolismo reducido en bebedores ocasionales. Aumento de efecto anticoagulante. Metabolismo aumentado en bebedores crónicos. Reducción efecto anticoagulante. Paracetamol Aumento formación metabolitos hepatotóxicos por inducción enzimática de CYP2D1. Daño hepático en bebedores crónicos. Necrosis hepática a dosis terapéuticas. Metronidazol Defuroxima Clorporpamida Nitrofurantoina Reacciones tipo disulfiram por inhibición de la aldehído deshidrogenasa. Hipotensión y taquicardia. Benzodiazepinas Antidepresivos Antihistamínicos Combinación con depresión central producida por el alcohol. Potenciación efectos sedantes, somnolencia, pérdida destreza psicomotora. Aspirina y AINEs Efectos sinérgico del alcohol sobre el daño en mucosas. Sangrado y ulceraciones gastrointestinales. Antidiabéticos orales Alteración gluconeogénesis por alcohol. Hipoglucemia 

Entradas relacionadas: