Interaccionismo: Vygotsky y Bruner
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Interaccionismo (Vygotsky y Bruner)
Destaca la importancia que tiene el contexto social en el curso del desarrollo.
También el papel que desempeñan las interacciones sociales en el desarrollo de la comunicación y la lengua. Se destaca la importancia del lenguaje como instrumento regulador de la relación social.
Los interaccionistas afirman que existe un componente lingüístico innato, claro está que el bebé debe recibir interacción lingüística intensa y directa por parte de los cuidadores, con los que mantiene intercambios comunicativos, para el desarrollo del lenguaje. El debate, entonces, está en encontrar los límites del entorno y de la interacción en el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al estímulo lingüístico, el adulto no proporciona “datos puros” al infante, sino que selecciona algunos de estos y los ajusta a las capacidades del niño, dependiendo de su momento de desarrollo cognitivo. Bruner afirma que la adquisición del lenguaje comienza antes de que empiece a comunicarse con palabras. Se inicia en esas relaciones sociales que establece con los adultos que les van permitiendo crear una realidad compartida. La estructura de estas primeras relaciones constituye el input a partir del cual el niño conoce la gramática, la forma de referir, de significar y la forma de realizar sus intenciones comunicativas.
El niño va creando versiones de las herramientas que le van mostrando y enseñando activamente las personas mayores. Las interacciones que favorecen el desarrollo son las “participaciones guiadas”, que se dan en las zonas de desarrollo próximo, tareas que el niño no puede ejecutar solo, pero sí con la ayuda de un adulto (p. ej. la elección del vocabulario adecuado).
Maternés
Cuando el adulto se dirige al niño pequeño que no habla, adapta su lengua. Esta adaptación se llama maternés.
Esta variedad se caracteriza por:
- un tono más elevado
- mayor cantidad de pausas muchas coincidentes con fronteras gramaticales o léxicas.
- prosodia (entonación) característica
- disminución de la velocidad del habla
- periodos oracionales más cortos: los adultos adaptan su longitud media de enunciados (LME) al de los niños
El maternés cumpliría dos funciones:
- analítica, es decir, la ayuda específica en la adquisición del lenguaje (por ejemplo, las pausas permiten que el niño focalice su percepción en ciertas fronteras gramaticales o léxicas)
- social, que ayudaría al mantenimiento de la atención y de la interacción necesarias para el lenguaje.