Interconexiones Filosóficas: Hume, Ockham y las Influencias en el Pensamiento de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Relaciones de Semejanza: Hume y Ockham

La importancia que ambos filósofos otorgan a los sentidos es muy superior a la otorgada a la razón. El conocimiento directo e intuitivo de la realidad es para Ockham, como para Hume, más valioso que cualquier tipo de razonamiento abstracto. Ambos comparten el rechazo de conceptos abstractos. La crítica de Ockham a los universales puede ponerse en relación de un modo bien claro con la crítica humeana a la idea de causalidad y de sustancia. Vienen a decir ambos que no podemos utilizar conceptos de cosas que no vemos. Para ambos, la existencia de Dios es indemostrable; ambos están de acuerdo en que el ser humano no puede demostrar la existencia de Dios ni por medio de la razón ni de los sentidos, defendiendo que se trata de una verdad de fe. Por ello, el hombre debe conformarse con un conocimiento limitado de la realidad.

Relaciones e Influencias en el Pensamiento de Kant

Platón

Las ideas de Platón guardan cierta semejanza con las llamadas por Kant ideas puras de la razón, que son alma, mundo y Dios. Uno de los argumentos utilizados por Platón para demostrar la inmortalidad del alma se parece a la defensa kantiana de la inmortalidad del alma.

Estoicos

Por su estricto sentido del deber, lejano a una concepción hedonista y tan del gusto del rigorismo kantiano.

Ilustración

Kant, con su obra 'Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?', se convirtió en el más importante representante de esta corriente en Alemania.

Newton

Su teoría física le llevó a considerar la existencia del conocimiento sintético a priori. Asimismo, su visión mecanicista del mundo fomentó en Kant la defensa de leyes determinadas respecto del mundo natural y la consideración de que el hombre, como ser natural, está sujeto a la determinación.

Idealismo Alemán

La repercusión directa más clara de la filosofía de Kant la encontramos en el Idealismo Alemán (Hegel, Fichte y Schelling), que fue un movimiento filosófico que tiene su origen en nuestro autor. Estos filósofos le siguen en algunas de sus tesis principales, radicalizando sus planteamientos y potenciando el papel activo del sujeto. Para Kant, el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras a priori y de los procesos que en ellas descansan, pero creyó que en el sujeto había una dimensión de pasividad que se muestra en el hecho de que el sujeto elabora el fenómeno a partir del material bruto de la sensación. Los idealistas consideran que es preciso rechazar esa dimensión de pasividad. Concluyen que todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente, lo que les llevará a sostener que la razón carece de límites y a negar la noción de noúmeno o cosa en sí; no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma.

Marx

La visión kantiana de la libertad y, más aún, el imperativo categórico en la fórmula general que describe al hombre como un fin en sí mismo y que prohíbe tratarlo como mera cosa, inspiró las críticas de Marx a la alienación y explotación económica como una forma de cosificación del hombre.

Entradas relacionadas: