Interculturalismo y comunicación intercultural: retos y propuestas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Interculturalismo como proyecto:

Más que un realidad, es un reto de las sociedades democráticas, tanto en las instituciones como en los individuos. No es fácil de poner en práctica en la realidad, más allá dl realismo teórico. Según tubino, La interculturalidad no es un concepto, es una manera de comportarse. No es una categoría teórica, es una propuesta ética. Más que una idea es una actitud. Hay políticas interculturales para aprender a vivir todos juntos. Según Rodrigo, los contactos entre culturas han sido durante demasiado tiempo un espacio de confrontación.

La comunicación intercultural:

Primer requisito: Aceptación verdadera del otro, sin estereotipos (aceptación de su lengua, de su cultura…) Para que se produzca son necesarios: Competencia comunicativa en una lengua común, cierto conocimiento de la otra cultura y una toma de conciencia de nuestra cultura y de sus prejuicios sobre los demás.

Integración

Ralaciones e identidad:

Modo de las relaciones entre sociedad “de” y colectivo inmigrante. Percepción de la identidad: Una en la sociedad de origen y otra en la sociedad de acogida.

Marginación: No se mantiene relación con los otros grupos de pertenecia ni con los del país de acogida. Segregación: Alta identificación con los grupos de pertenencia, escasa o nula relación con cultura de acogida. Asimilación: Olvido o rechazo de la cultura propia, pérdida de la identidad cultural, relegación de otras a la cultura de acogida, dominante (entendida como única y homogénea). Negación y absoción de las culturas minoritarias.

Integración:

Identificación con la cultura de origen y valoración positiva de la receptora, conservación de la identidad cultural, relación con la cultura de pertenencia y vinculación con la de acogida (modelo más adecuado y conveniente). Implica esfuerzo y compromiso bidireccionales, proceso constante y gradual, no ha de entenderse como imposición, sino como adaptación de los colectivos minoritarios a la nueva sociedad sin pérdida de su propia identidad, La sociedad de acogida también ha de adptarse, además de procurar a los colectivos minoritarios los derechos y deberes de una sociedad libre y democrática, responsabilidad de las instituciones y de todos los ciudadanos.

En el discurso social o político, el concepto de integración suele asemejarse más al de asimilación.

Entradas relacionadas: