Interdisciplinariedad en Ciencias Sociales: Clave en la Educación Infantil
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales y el Contexto de la Educación Infantil
La Integración de Saberes en el Ámbito Educativo
La existencia de un área curricular específica de Ciencias Sociales parece haber resuelto la problemática de cómo integrar los múltiples saberes en el ámbito educativo. La materia «Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural» compendia las aportaciones de las diferentes Ciencias Sociales y las concreta en un marco referencial que es el espacio próximo al alumno, esto es, el entorno.
Interdisciplinariedad y Globalización en el Aprendizaje
La exigencia de la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales coincide con la globalización que debe practicarse en el método de construcción de los aprendizajes referidos al medio. En el contexto social y espacial donde vive el alumno, es decir, en el medio, se lleva a cabo la finalidad del estudio de las Ciencias Sociales: el análisis del ser humano en sociedad en sus relaciones con el entorno y con otras personas y el fomento de actitudes como el espíritu crítico, la solidaridad y la tolerancia. Este medio integra los testimonios de la evolución de la sociedad y el paso del tiempo, las formas de vida, el hábitat, las actividades económicas, los mecanismos de intercambio y las formas de comportamiento de los individuos. Todo ello tiene lugar en un marco en el que se interrelacionan factores físicos, climáticos, antrópicos, etc.
El Enfoque Globalizador en la Etapa Infantil
El carácter interdisciplinar de las Ciencias Sociales se adecua bien al enfoque metodológico globalizador de la etapa infantil. Al principio, todo el conocimiento que posee el niño del medio está mezclado, por lo que la interdisciplinariedad es necesaria. El medio se presenta al niño de manera global. Por el contrario, los adultos estudiamos las diferentes Ciencias Sociales y también las Naturales (Geografía, Economía, Historia, Geología, Botánica, Zoología, etc.) de forma parcelada e independiente. El niño no conoce ese encasillamiento, ya que su mentalidad no se lo permite; ofrecerle una imagen compartimentada en fragmentos, de acuerdo con las distintas ciencias que estudian ese medio, significa no tener en cuenta la mentalidad sincrética del niño y proyectarles una mentalidad adulta. El medio del niño es un todo que debemos aprehender junto con él para ayudarle a extraer todas las enseñanzas posibles.
De la Interdisciplinariedad a la Multidisciplinariedad
A medida que el niño avanza en la superación del sincretismo, se pasa de la interdisciplinariedad a la multidisciplinariedad. De esta manera, una pedagogía activa requiere una interdisciplinariedad en su contenido (el conocimiento del medio) y una multidisciplinariedad en su forma (a través de medios y maneras diferentes se aborda un mismo objeto de estudio).