Intereses Creados: Crítica a la sociedad burguesa del siglo XIX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Los intereses creados es una obra de carácter dramático que fue estrenada en el teatro Lara de Madrid la noche del 9 de diciembre de 1907. Es una comedia satírica burguesa cuyo tema principal son las andanzas de los pícaros Leandro y Crispín.

Crítica a la sociedad del siglo XIX

La intención del autor es criticar la primacía de la sociedad del siglo XIX de los intereses económicos y las apariencias de los principios morales. Fue uno de los dramaturgos que contribuyeron a la renovación del teatro castellano. En 1922 recibió el Premio Nobel de literatura.

Estructura de la obra

La obra tiene una estructura interna lineal, pues la acción se sucede sin saltos en el tiempo, y una estructura externa formada por dos actos con dos cuadros en el primero y uno en el segundo. La acción se desarrolla en distintos lugares de una ciudad imaginaria del siglo XVII: en la hostería, en un jardín, en la casa de doña sirena y en la de Leandro.

Argumento y personajes

El argumento trata sobre la llegada de dos pícaros, Crispín y Leandro, a una ciudad huyendo de la justicia. No poseen dinero, y por ello fingen ser un caballero y su criado. Gracias a la astucia de Crispín, que engaña a los habitantes de la ciudad, conseguirán importantes sumas de dinero y una importante reputación. Asimismo, a través de recuerdos y hazañas, Leandro intentará casarse con Silvia, hija de un hombre rico, para así saldar sus deudas.

Los personajes principales son Leandro y Crispín, que se valen del ingenio para vivir. Arlequín y el capitán son personajes principales por su intervención y relación con los pícaros. Como personajes secundarios, segura en doña sirena de amada activa vida social y belleza en declive, polichinela, hombre poderoso y rico, y Silvia hija del anterior y enamorada de Leandro.

Valor literario y reflexiones

La obra tiene un valor literario nombrable, y reflexiones realizadas acerca de términos como la justicia, dados los estudios en derecho del autor, claramente visibles en la obra a través del guion de los personajes: “nadie puede tomarse la justicia por su mano“ o “los derechos de justicia son sagrados“; y la pobreza, la riqueza o el valor del dinero, reflejados a través de frases como “una para el que llega con dinero y otra para el que llega como nosotros“ o “¿ es que ya solo se estima el dinero en este mundo?” Por último, en relación con la realidad actual, podría señalarse la cercanía de los temas tratados a lo largo de la obra con la concepción puramente materialista presente, que rebaja a las personas a una división meramente clasista y muchas veces injusta.

Entradas relacionadas: