Internacionalización de Empresas: Estrategias, Etapas y Operaciones
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Elementos Básicos del Marketing en la Internacionalización
La internacionalización de las empresas ha llevado a una evolución constante del marketing. Los siguientes elementos son fundamentales en este proceso:
- Evolución del consumidor: Comprender las necesidades y preferencias cambiantes de los consumidores en diferentes mercados.
- Complejidad y turbulencias del entorno: Adaptarse a las condiciones económicas, políticas y sociales de cada país.
- Desarrollo tecnológico: Aprovechar las nuevas tecnologías para la comunicación, la logística y la gestión de operaciones internacionales.
- Internacionalización de la economía: Reconocer la interconexión de los mercados globales y las oportunidades que esto presenta.
Conceptualización del Marketing Internacional
Para conceptualizar el marketing internacional, es necesario considerar los siguientes aspectos:
- La compañía debe centrarse en identificar a sus consumidores y satisfacer sus necesidades a través de la generación de utilidad y máxima ecuación de valor.
- La necesidad es una sensación de carencia del consumidor potencial que desea satisfacer.
- Es crucial monitorizar la evolución de los consumidores para detectar cambios en sus preferencias y ajustar la oferta de la compañía.
- Los deseos se originan a través de las necesidades e implican la forma definitiva de cómo se va a satisfacer la necesidad.
- El objetivo debe ser crear una relación estable y duradera a largo plazo, para crear un vínculo emocional con el cliente.
Etapas en la Estrategia de Internacionalización
La estrategia de internacionalización en la práctica del marketing se puede dividir en las siguientes etapas:
- Identificación, percepción y aplicación práctica de una iniciativa empresarial, siendo necesario identificarlo, analizarlo y conceptuar.
- Conceptualización: Establecer la delimitación para establecer una claridad en sus conceptos y la aceptación.
- Asimilación e integración: Aceptación y establecimiento de modelos explicativos o predictivos.
Motivos y Barreras de la Internacionalización
Motivos para la Internacionalización
- Estrategia de liderazgo en costes.
- Penetración en mercados emergentes.
- Mercados maduros o saturados.
- Criterios de implantación o disponibilidad.
- Situación competitiva en el mercado actual.
- Diferenciación.
- Mercados test.
- Diversificación del riesgo.
- Sinergias.
Barreras para la Internacionalización
Barreras Internas
- Rigidez empresarial.
- Grado de aversión al riesgo del equipo directivo.
- Capacidad financiera de la firma.
Barreras Externas
- Información del consumidor.
- Regulaciones legales.
- Situación competitiva desfavorable.
- Posición débil en el mercado.
- Dificultades de aprovisionamiento o distribución.
Operaciones de Internacionalización
Operaciones Directas
- Vendedor directo o de exportación.
- Agente comercial.
- Distribuidor comercial o importador.
- Subsidiaria comercial o filial.
- La filial de producción.
- Consorcio de exportación.
Operaciones Indirectas
- Trading companies.
- Comercializadoras.
- Comerciales.
- Agentes de compra y brokers.
Operaciones Mixtas
- Piggyback.
- Transferencia de tecnología.
- Otros modos de operación mixtos.
Acuerdos Internacionales
Licencias Internacionales
Las licencias internacionales suponen un acuerdo basado en una transferencia originada en una ventaja competitiva. Esta puede ser a través de procedimientos, tecnología, know-how o una poderosa imagen de marca internacional.
Alianzas Internacionales
Las alianzas internacionales deben su aparición a la necesidad de soporte entre varias compañías, lo que permite una mejor absorción de los riesgos derivados de la penetración en el mercado internacional.
Contratos de Gestión
Los contratos de gestión implican la comercialización de los productos de una empresa local por parte de una compañía internacional, relevante y de éxito en determinados sectores o mercados.
Fabricación por Contrata
La fabricación por contrata, también conocida como subcontratación u outsourcing, consiste en que una empresa local fabrica productos en nombre de la empresa internacional que desea penetrar en el mercado. Los productos que fabrica la empresa local, instalada en el mercado de destino, se crean con el nombre y la marca de la empresa internacional.