Interpretación Clínica de Proteínas Plasmáticas y Biomarcadores Metabólicos y Cardíacos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Proteínas Plasmáticas

Proteínas Totales

Rango de referencia: 6-8 g/dL

  • Causas de Aumento (A): Embarazo, uso de esteroides anabolizantes, enfermedades inflamatorias crónicas, infecciones crónicas, deshidratación (aumento relativo).
  • Causas de Disminución (D): Síndromes de mala absorción, daño hepático severo (cirrosis), pérdida renal (síndrome nefrótico), desnutrición proteica severa, quemaduras extensas.

Albúmina

Rango de referencia: 3.5-5 g/dL

  • Factores que pueden influir en los niveles (A): Uso de esteroides anabolizantes, insulina, hormonas de crecimiento. El aumento real suele deberse a deshidratación.
  • Causas de Disminución (D): Enfermedad renal (pérdida), mala absorción, enfermedad hepática (disminución de síntesis), hepatitis, quemaduras extensas, desnutrición, enfermedades inflamatorias crónicas.

Gammaglobulinas y Proteína C Reactiva (PCR)

  • Gammaglobulinas: Componentes clave del sistema inmune (anticuerpos). Niveles elevados pueden indicar infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes, mieloma múltiple.
  • Proteína C Reactiva (PCR):
    • Rango de referencia: 0-5 mg/L (o < 0.5 mg/dL).
    • Aumento (A): Marcador sensible de inflamación e infección. Útil, junto con otros datos clínicos, para evaluar la presencia de patología inflamatoria/infecciosa (tiende a elevarse más en infecciones bacterianas que víricas, pero no es absoluto).

Marcadores Metabólicos

Ácido Úrico

  • Rango de referencia: Hombres: 3-7 mg/dL; Mujeres: 2.5-5.5 mg/dL.
  • Excreción: Principalmente por el riñón.
  • Hiperuricemia (niveles elevados): Puede deberse a disminución de la excreción renal (daño renal, uso de diuréticos tiazídicos), aumento de la producción (cáncer, neoplasias, leucemias - por lisis celular), ingesta excesiva de purinas. Aumenta el riesgo de desarrollar Gota.

Amonio

  • Rango de referencia: Hombres: 25-94 µg/dL; Mujeres: 19-82 µg/dL.
  • Origen: Producido en músculo estriado, riñones y SNC. La mayor cantidad proviene del metabolismo de proteínas (aminoácidos), principalmente detoxificado en el hígado a urea.
  • Aumento (A): Indica un desequilibrio entre la producción y la eliminación (principalmente por fallo hepático). Es crucial para el diagnóstico y seguimiento de la encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis y hepatitis fulminante.

Lactato

  • Rango de referencia (tubo tapa gris): Venoso: 4.5-19.8 mg/dL (0.5-2.2 mmol/L); Arterial: 4.5-14.4 mg/dL (0.5-1.6 mmol/L).
  • Aumento (A - Acidosis Láctica): Indicador de hipoxia tisular (anoxia celular). Causas comunes incluyen: neumonía severa, insuficiencia cardíaca congestiva, shock (séptico, cardiogénico, hipovolémico), trauma extenso, isquemia mesentérica, ejercicio físico intenso.

Iones (Electrolitos)

Calcio (Ca²⁺)

  • Rango de referencia: 8.5-10.5 mg/dL (calcio total).
  • Causas de Aumento (A - Hipercalcemia): Hiperparatiroidismo primario, exceso de Vitamina D, uso de diuréticos tiazídicos, malignidad (metástasis óseas, producción de PTHrp), inmovilización prolongada.
  • Causas de Disminución (D - Hipocalcemia): Deficiencia de Vitamina D, hipoparatiroidismo, insuficiencia renal (IR) crónica, mala absorción intestinal, pancreatitis aguda, hipomagnesemia severa.
  • Significado clínico de niveles alterados:
    • < 7 mg/dL: Riesgo de calambres severos.
    • < 6 mg/dL: Riesgo de tetania.
    • > 12 mg/dL: Riesgo de crisis hipercalcémica (deshidratación, confusión, arritmias, coma, paro cardíaco).

Fósforo (P)

  • Rango de referencia: 2.5-4.5 mg/dL.
  • Causas de Aumento (A - Hiperfosfatemia): Disminución de la excreción renal (causa más común: Insuficiencia Renal - IR), hipoparatiroidismo, ingesta/administración excesiva de fosfato, liberación masiva de fosfato por destrucción celular (lisis tumoral, rabdomiólisis).
  • Causas de Disminución (D - Hipofosfatemia): Absorción intestinal disminuida (déficit alimentario, uso de antiácidos que ligan fosfato), aumento de la excreción renal (hiperparatiroidismo, tubulopatías), realimentación en desnutridos.

Magnesio (Mg²⁺)

  • Rango de referencia: 1.5-2.5 mg/dL (o 0.65-1.05 mmol/L).
  • Determinación: Métodos enzimáticos o colorimétricos (complejométricos, ej. con Púrpura de Magnesio).
  • Causas de Aumento (A - Hipermagnesemia): Ingestión excesiva de magnesio (antiácidos, laxantes), Insuficiencia Renal (IR) avanzada.
  • Causas de Disminución (D - Hipomagnesemia): Alteraciones gastrointestinales (mala absorción, diarrea crónica, vómitos), pérdida renal aumentada (diuréticos de asa, alcoholismo, algunos antibióticos), nutrición parenteral sin suplemento adecuado.

Hierro (Fe)

  • Rango de referencia (Hierro sérico): Hombres: 80-180 µg/dL; Mujeres: 60-160 µg/dL; Niños: 50-120 µg/dL; Niños < 1 año: 100-250 µg/dL. (Nota: Varía con la hora del día y requiere evaluación conjunta con ferritina y transferrina).
  • Niveles aumentados pueden observarse en: Hemocromatosis (sobrecarga genética de hierro), hemosiderosis (sobrecarga adquirida, ej. por transfusiones múltiples), hepatitis aguda (liberación desde hepatocitos dañados), anemias hemolíticas (liberación de hemoglobina).

Perfil Lipídico y Dislipidemia

La dislipidemia se refiere a alteraciones en los niveles de lípidos (grasas) en sangre, como el colesterol y los triglicéridos. Es un factor de riesgo mayor para la aterosclerosis (formación de placa en las arterias). El colesterol LDL oxidado juega un papel directo en el daño vascular.

Valores Deseables (pueden variar según guías y riesgo cardiovascular individual)

  • Colesterol Total (c-Total): < 200 mg/dL
  • Colesterol LDL (c-LDL, "colesterol malo"): < 100 mg/dL (óptimo); < 70 mg/dL en muy alto riesgo CV.
  • Colesterol HDL (c-HDL, "colesterol bueno"): Hombres: > 40 mg/dL; Mujeres: > 50 mg/dL.
  • Triglicéridos (TG): < 150 mg/dL
  • Índice Aterogénico (Colesterol Total / c-HDL): Deseable < 4.5 (Hombres) o < 4.0 (Mujeres).

Nota: Niveles bajos de c-HDL y altos de c-LDL aumentan significativamente el riesgo cardiovascular.

Tipos Comunes de Dislipidemia y Asociaciones

  • Hipercolesterolemia aislada: c-Total > 200 mg/dL y/o c-LDL elevado (>130, >160 o >190 mg/dL según riesgo).
  • Hipertrigliceridemia aislada: TG > 150 mg/dL.
  • Hiperlipidemia Mixta: c-LDL y TG elevados.
  • Patrón asociado a Obesidad / Diabetes Mellitus / Síndrome Metabólico: Hipertrigliceridemia con niveles bajos de c-HDL.
  • Asociada a Hipotiroidismo: Niveles elevados de c-LDL principalmente.
  • Asociada a Menopausia / Algunos fármacos: Pueden elevarse el Colesterol Total y los Triglicéridos.

Marcadores Cardíacos

Creatina Quinasa Total (CK Total)

  • Rango de referencia: Aproximadamente 0-190 U/L (varía según laboratorio y masa muscular).
  • Cinética en Infarto Agudo de Miocardio (IAM): Se eleva entre 6 y 12 horas después del inicio del dolor torácico, alcanza su pico máximo entre las 12 y 24 horas, y suele normalizarse en 2-4 días. Es poco específica, ya que también se eleva por daño muscular esquelético.

CK-MB (Isoenzima MB de Creatina Quinasa)

  • Rango de referencia: 0-24 U/L y/o < 5-6% de la CK Total.
  • Cinética en IAM: Comienza a elevarse unas 4-6 horas después del daño cardíaco, alcanza su máximo entre las 10 y 18 horas, y se normaliza en 2-3 días. Es más específica del corazón que la CK total, pero menos que las troponinas.

Mioglobina

  • Origen: Proteína presente en músculo esquelético y miocardio.
  • Cinética en IAM: Se eleva muy tempranamente, a menudo en las primeras 1-2 horas tras el inicio de los síntomas. Sin embargo, debido a su baja especificidad (se eleva en cualquier daño muscular), no se utiliza para el seguimiento ni confirmación del IAM. Su utilidad radica en su alto valor predictivo negativo (si es normal en las primeras horas, es poco probable un IAM extenso).

Troponinas Cardíacas (cTnI, cTnT)

  • Rango de referencia: Muy bajo en personas sanas (ej. < 0.034 ng/mL o < 34 pg/mL, dependiendo del ensayo específico de alta sensibilidad).
  • Especificidad y Cinética: Son los marcadores bioquímicos más específicos de daño miocárdico. Comienzan a elevarse 3-6 horas después del inicio del daño, alcanzan su pico en 12-48 horas, y su elevación puede persistir por 5 a 10 días (Troponina T) o incluso 14 días (Troponina I). Permiten detectar daño miocárdico reciente y monitorizar su evolución. Son el estándar de oro para el diagnóstico bioquímico del IAM.

Entradas relacionadas: