Interpretación y Comentario de Hidrogramas: Régimen Fluvial y Caudal de Ríos
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,04 KB
Metodología para la Interpretación de un Hidrograma o Gráfico de Caudal
Este documento establece la estructura para la correcta descripción e interpretación de las variaciones del caudal de un río a partir de un hidrograma.
1. Identificación y Conceptos Fundamentales
Definición del fenómeno geográfico representado y los parámetros clave:
- Hidrograma: Gráfico que permite visualizar y describir el régimen fluvial, es decir, las variaciones mensuales del caudal de un río.
- Módulo o Caudal Absoluto Medio Anual (M o C): Cantidad media de agua que pasa por un punto de un río por segundo, calculada como la media de varios años. Se mide en metros cúbicos por segundo (m³/s).
- Coeficiente de Caudal Mensual (K): Resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual. Un valor de 1 indica ausencia de variación; un valor mayor a 1 indica un aumento del caudal; un valor menor a 1 indica un decrecimiento.
- Caudal Relativo (Mr o R): Relación entre el caudal absoluto y la extensión de la cuenca en km². Se expresa en litros por segundo por kilómetro cuadrado (l/s/km²).
- Coeficiente de Irregularidad (CI): Se obtiene dividiendo el caudal medio del año más caudaloso por el caudal medio del año con menos caudal, a lo largo de un periodo significativo.
2. Descripción e Interpretación del Régimen Fluvial
Esta fase implica la descripción de las variaciones observadas (lo que se ve) y la inferencia de sus causas (lo que se deduce).
2.1. Irregularidades Estacionales del Caudal
El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales significativas. Estas pueden disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. En España, los ríos más irregulares son el Júcar y el Guadiana, mientras que los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos.
a. Crecida
Crecida: Aumento anormal en el caudal de un río. Las crecidas más espectaculares y fuertes se producen en los ríos levantinos, como el Turia, el Júcar y el Segura.
b. Estiaje
Estiaje: Disminución anormal en el caudal de un río, que suele coincidir con los meses secos de verano. Uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir.
2.2. Identificación del Tipo de Régimen Fluvial
La clasificación se realiza en función de las fuentes de alimentación predominantes (nieve o lluvia).
a. Regímenes Nivales y Mixtos
Se localizan en puntos de medición situados en posiciones elevadas, cerca de los nacimientos de los ríos (por lo que suelen presentar poco caudal). Tienen en común que, a finales de primavera y en verano, el caudal aumenta debido al deshielo.
- Régimen Nival: (Puntos a más de 2500 m). Presenta el máximo caudal en verano (K > 3) debido al deshielo.
- Régimen Nivo-Pluvial: (Puntos situados entre 2000 y 2500 m). Máximo caudal en mayo (K > 2), seguido de un estiaje en verano (K ≈ 1).
- Régimen Pluvio-Nival: (Puntos situados entre 1600 y 1800 m). Pico de caudal en marzo o abril. Estiaje marcado desde verano hasta otoño.
b. Regímenes Pluviales
El caudal depende directamente de las lluvias asociadas a cada clima. Es importante recordar que el módulo absoluto decrece si se mide en un punto cercano al nacimiento del río (los datos de módulo aproximados se refieren a puntos del curso bajo):
- Pluvial Oceánico: Alto módulo absoluto (+200 m³/s). Máximo caudal en invierno. Estiaje suave. Bajo Coeficiente de Irregularidad (CI ≈ 3).
- Pluvial Mediterráneo Continental: Bajo caudal absoluto (entre 20 y 200 m³/s). Máximo caudal en primavera y otoño. Estiaje importante. Alto Coeficiente de Irregularidad (CI > 7).
- Pluvial Mediterráneo Litoral del Levante: Bajo caudal (entre 10 y 20 m³/s), excepto el Ebro. Régimen irregular, con picos en octubre, febrero y mayo (la presencia de tres picos lo distingue del continental). Estiaje suave. Alto Coeficiente de Irregularidad (CI > 7).
- Pluvial Mediterráneo Litoral del Sur Subtropical: Escasísimo caudal absoluto (≈ 10 m³/s). Largo estiaje (de marzo a noviembre). Se distingue de los regímenes nivales en que su pico de caudal se produce en invierno.
3. Ampliación y Contextualización del Comentario
Desarrollo de aspectos teóricos relacionados que complementan la interpretación del hidrograma:
- Factores que determinan e influyen en el régimen fluvial de un río (clima, relieve, vegetación, geología).
- Características específicas del río y su vertiente (longitud, pendiente, cuenca hidrográfica).
- Gestión de los recursos hídricos (confederaciones hidrográficas).
- Aprovechamiento del agua e infraestructuras hidráulicas (embalses, trasvases).