Interpretación de Derecho: Métodos y Especies de Interpretación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Interpretación de Derecho: Noción

Establecida la norma jurídica, incumbe a todos los habitantes y, en particular, a los funcionarios públicos y jueces la obligación de aplicarla. Pero la aplicación de la norma exige su previa interpretación para determinar si el caso concreto que se examina debe incluirse o no en aquella. Esta tarea es la función más allá del juez y la más ardua por las dificultades graves que se presentan al establecer el alcance del precepto jurídico. Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión precisa y apreciar su eficiencia en cuanto al gobierno de las relaciones jurídicas aparentemente comprendidas en el ámbito de su vigencia.

Especies de interpretación

La interpretación se distingue en tres especies:

  1. La interpretación legislativa, efectuada por el mismo legislador al definir cuál es el alcance y sentido de una norma precedente. Presenta la particularidad de que esta clase de interpretación es obligatoria para el intérprete, como la ley misma.
  2. La interpretación judicial, es la que realizan los tribunales de justicia al aplicar las leyes. A diferencia de la anterior, solo resulta obligatoria para las partes del juicio, salvo que se trate de sentencias plenarias.
  3. La interpretación doctrinaria, es la que emana de los autores de obras jurídicas. Carece de obligatoriedad formal, pero ejerce gran influencia porque el acabado conocimiento de las normas jurídicas llega a quienes han de hacer la aplicación de las leyes por intermedio de la doctrina de los autores.

Métodos de interpretación

  1. Métodos clásicos: la escuela de la exégesis

Esta escuela agrupó en el siglo XIX a los principales civilistas franceses y, a través de ellos, ejerció en todo el mundo un dominio intelectual incontrastable. Esbozaremos su doctrina y método y enunciaremos sus figuras representativas.

  • Doctrina: se caracteriza por cuatro rasgos distintivos: el culto al texto de la ley, la sumisión a la intención del legislador, el carácter estatista y la supremacía del argumento de autoridad.
Los métodos modernos: la llamada escuela científica

Bonnecase, cuya exposición seguimos en esta reseña, distingue dos periodos diferentes. El primero abarca desde 1819 a 1931 y comprende el programa y las luchas. El segundo inicia en 1899 con la obra de Geny. El esfuerzo intentado en la primera fase fue prematuro, el de la segunda fase resultó decisivo.

Entradas relacionadas: