Interpretación del Electrocardiograma: Un Enfoque Práctico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Electrocardiograma

Derivaciones Bipolares

  • D1: Brazo derecho al izquierdo (- +)
  • D2: Brazo derecho al pie izquierdo (- +)
  • D3: Brazo izquierdo al pie izquierdo (- +)

Derivaciones Unipolares

  • aVR: El brazo derecho a D3
  • aVF: Brazo izquierdo a D2
  • aVL: Pie izquierdo a D1

Derivaciones Precordiales

  • V1: Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal derecha.
  • V2: Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
  • V3: Mitad entre V2 y V4.
  • V4: Quinto espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda (debajo del pezón).
  • V5: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
  • V6: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

Derivaciones Posteriores (Si se sospecha de infarto posterior)

  • V7: Quinto espacio intercostal, línea axilar posterior.
  • V8: Quinto espacio intercostal, línea medioescapular.
  • V9: Quinto espacio intercostal, línea paravertebral izquierda.

Derivaciones Derechas (Si se sospecha de infarto de miocardio inferior del ventrículo derecho)

  • V1R - V2R: Iguales
  • V3R - V4R - V5R - V6R: Iguales, pero en el lado derecho.

Ondas del Electrocardiograma

Intervalo: Onda más segmento.

Segmento: Línea isoeléctrica sin ondas.

  • Onda P: Despolarización auricular.
    • Primero: Aurícula derecha.
    • Segundo: Aurícula izquierda.
    • Onda positiva.
    • Onda picuda o alta: Crecimiento auricular derecho.
    • Onda mellada o ancha: Crecimiento auricular izquierdo.
  • Segmento PR o PQ: Sístole auricular.
  • Intervalo PR: Despolarización auricular más retardo en el nodo auriculoventricular.
  • Complejo QRS: Despolarización ventricular.
    • Onda Q: Despolarización del septo. Pequeña y negativa. A veces no se encuentra.
    • Onda R: Despolarización del ventrículo izquierdo. Positiva. R grande en V5 o V6: Ventrículo izquierdo agrandado.
    • Onda S: Despolarización del ventrículo derecho. Negativa. S profunda en V5 o V6: Ventrículo derecho agrandado.
  • Segmento ST: Inicio de la repolarización ventricular. Su elevación indica enfermedad coronaria.
  • Onda T: Repolarización ventricular. Positiva. Depende del potasio.
  • Onda U: Repolarización del sistema de Purkinje y de los músculos papilares.

Método de Dubin para Interpretar un Electrocardiograma

Técnica

  • Debe estar tomado a 1 mV y 25 mm/seg (5 cuadros grandes o 25 pequeños).
  • Hacia los lados se mide el tiempo.
  • Hacia arriba y abajo se mide el voltaje.
  • 1 cuadro pequeño = 0.04 seg o 40 milisegundos; 1 cuadro grande = 0.2 seg o 200 milisegundos.
  • 25 cuadros pequeños o 5 grandes = 1 seg; 1500 cuadros pequeños o 300 cuadros grandes = 1 min.
  • 1 cuadro pequeño = 0.1 mV; 10 cuadros pequeños o 2 grandes = 1 mV.

Frecuencia

  • 1500 / número de cuadros entre 2 ondas R = Latidos por minuto (en frecuencia rítmica).
  • Número de QRS en 6 segundos x 10 (30 cuadros), en ritmo irregular.

Intervalo PR

  • Debe medir entre 3 y 5 cuadros (120 y 200 ms).
  • Menos de 3: Síndrome de preexcitación.
  • Más de 5: Bloqueo AV.

Bloqueos AV

  • Grado 1: PR largo pero constante.
  • Grado 2 Mobitz I: Se alarga, alarga y uno no conduce.
  • Grado 2 Mobitz II: Constante, uno no conduce.
  • Grado 3: Disociación auriculoventricular.

D2: Onda positiva (ondas en espejo) - aVR: Onda negativa.

D2, D3 y aVF: Cara inferior o diafragmática del corazón.

D1 y aVL: Cara lateral alta del corazón.

V1 y V2: Septo interventricular.

V3 y V4: Pared anterior del corazón.

V5 y V6: Cara lateral baja o ápex.

V1 a V6: Cara anterolateral.

Entradas relacionadas: