Interpretación del Estercograma en Síndromes Digestivos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Estercograma en los distintos síndromes digestivos
A continuación, se describe la interpretación del estercograma en diferentes síndromes digestivos:
- Tránsito global ultrarrápido: Diarrea verde. Lienteria y microscópicamente grasas, fibras musculares y almidón sin digerir. Sublimado verde.
- Insuficiencia gástrica: Heces pastosas o líquidas ("diarrea gastrógena") si está descompensada, de color pardo y alcalinas. Tejido conjuntivo, abundante, en fieltros y fibras arborescentes, que constituyen el dato más característico. Fibras musculares en manojos y a veces trozos groseros de carne. Grumos de almidón y células de patata.
- Insuficiencia biliar: Heces acólicas arcillosas, blanco-grisáceas en la obstrucción total, con sublimado blanco; hipocoloreadas si es parcial. Esteatorrea con abundantes ácidos grasos y jabones, y escasa grasa neutra.
- Insuficiencia pancreática: Deposición voluminosa, maloliente y de color amarillento brillante, con reacción alcalina habitualmente. Creatorrea, en forma de fibras musculares sueltas bien conservadas, con estriación, angulosas y nucleadas; no se observa tejido conectivo, a no ser que coexista una insuficiencia gástrica. Esteatorrea en forma de gotas de grasa neutra. Amilorrea, menos aparente, representada por granos de almidón.
- Trastornos de absorción (sprue, celiaquía): Heces muy voluminosas, de aspecto cremoso y de color ocre o como mantequilla, con superficie brillante y con burbujas. Esteatorrea a base, sobre todo, de ácidos grasos y jabones. No existe, por lo general, creatorrea y apenas almidón.
- Dispepsia de fermentación: Heces pastosas, en torta, amarillentas, espumosas y de olor rancio, con reacción ácida y abundante fermentación en la prueba de Strasburger. Abundante almidón sin digerir, flora iodófila y clostridias.
- Heces de putrefacción (etiología diversa): Color oscuro, aspecto líquido o pastoso, olor fétido y reacción alcalina.
- Enteropatías alérgicas: Abundante moco transparente. Cristales de Charcot-Leyden. Eosinófilos.
Obtención de una muestra de heces para diferentes estudios
Existen diferentes métodos para analizar una muestra de heces. En líneas generales, y en función del método de análisis utilizado, el estudio de las heces se puede clasificar en:
Obtención de una muestra de heces para estudio bioquímico rutinario
El estudio bioquímico o rutinario comprende el análisis de las características generales de las heces: color, consistencia, pH, enzimas, etc. Se trata del estudio básico de las heces.
¿Cómo se realiza el estudio?
El estudio de las heces requiere de la toma de una muestra por parte del paciente. En la mayoría de los casos, la recogida de la muestra puede realizarla el propio paciente en su domicilio. La recogida de las heces requiere de una higiene íntima adecuada mediante la limpieza de la zona perianal y de los genitales externos con agua y jabón. El paciente debe orinar previamente a la defecación, dado que las heces mezcladas con orina no serán útiles para el estudio, pues pueden estar contaminadas por gérmenes del tracto urinario. El paciente deberá proceder a una nueva limpieza íntima tras la micción y antes de proceder a la defecación. Existen diferentes métodos para la recogida de muestras, pero habitualmente al paciente se le aconseja el uso de un recolector de heces de plástico estéril (de venta en farmacias) que se coloca sobre el bidé o bien sobre un recipiente previamente desinfectado. El paciente deberá evitar…