Interpretación de la Pirámide Poblacional: Estructura Demográfica y Tendencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Introducción a la Pirámide de Población (Extremadura 2008)

La pirámide de población es un gráfico que muestra la estructura demográfica por sexo y edad de una población, en este caso, la de Extremadura en 2008. Además, refleja en su perfil los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos 100 años.

Interpretación General por Sexo y Edad

Como es habitual, nacen más varones que mujeres. La barra correspondiente al grupo de edad de 0-4 años es más larga del lado de los varones, y el índice de masculinidad en este tramo es de [Número específico] hombres por cada 100 mujeres. La superioridad numérica masculina se mantiene hasta los [Rango de edad específico] años y, a partir de entonces, predominan las mujeres, hasta que, más adelante, las ancianas son considerablemente más numerosas que los ancianos. Este hecho se aprecia en la mayor longitud de las barras en las mujeres de más de [Edad específica] años y en la tasa de feminidad, que es de [Número específico] mujeres por cada 100 hombres.

Causas de las Diferencias por Sexo

Las causas de esta situación están relacionadas principalmente con la mayor esperanza de vida de las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza biológica, que se manifiesta sobre todo en la infancia, etapa en la que los niños tienen mayor probabilidad de muerte. Históricamente, se ha reducido la mortalidad femenina en el parto y postparto. Además, tradicionalmente, las mujeres han seguido un estilo de vida con menor exposición a factores de riesgo de muerte.

En cambio, los hombres han tenido un estilo de vida más expuesto al riesgo, con la participación en guerras, trabajos con mayor desgaste físico, más hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol, hábitos alimentarios y de vida más desordenados y menor cuidado por la salud. Aunque esto está cambiando en las sociedades actuales.

Tipos de Pirámides de Población

La forma de la pirámide indica la estructura de la población:

  • Triangular (o Progresiva): Indica una población joven. La base es ancha por las altas tasas de natalidad, con tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vida baja.
  • Campana (o Estacionaria): Indica una población adulta o estacionaria. La base es moderada y la población disminuye hacia la cima a causa de una mortalidad baja.
  • Urna (o Regresiva): Indica una población envejecida. La base se estrecha (o remete) debido a una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de ancianos es elevado debido al incremento de la esperanza de vida.

Indicadores generales: Jóvenes (0-14 años): Menos del 25% indica pocos jóvenes. Ancianos (>65 años): Más del 12% indica muchos ancianos (población envejecida).

Envejecimiento de la Población: Causas

Causas del Envejecimiento por la Base (Descenso de la Natalidad)

La situación económica que siguió a la crisis de 1975, causante de un incremento del paro, retrasó la edad del matrimonio y redujo el número de hijos. Además, la sociedad ha experimentado cambios de mentalidad y valores, como la disminución de la influencia religiosa. Se han difundido los anticonceptivos, se ha legalizado el aborto, las mujeres se han incorporado masivamente al trabajo fuera del hogar y han retrasado la maternidad hasta consolidar su situación laboral. También, hoy en día, muchas parejas prefieren tener menos hijos y atenderlos mejor.

Causas del Envejecimiento por la Cima (Aumento de la Esperanza de Vida)

El incremento del nivel de vida (con la mejora de la alimentación, educación, etc.), los avances médicos y la extensión de la sanidad pública han aumentado la esperanza de vida. Además, en ciertos periodos, puede influir el retorno de antiguos emigrantes (generalmente de edad avanzada) debido a crisis en los países de destino.

Consecuencias del Envejecimiento

  • La desaceleración económica, al disminuir la población activa y potencialmente el consumo.
  • La elevación del gasto en pensiones: La reducción de los activos (población trabajadora) y el aumento de pensionistas implican la elevación del coste de las pensiones. La OCDE recomienda medidas como retrasar la edad de jubilación, eliminar las prejubilaciones y fomentar los fondos de pensiones.
  • El incremento del gasto sanitario: Deriva de que los ancianos consumen más medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias.
  • Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas familiares y la necesidad de servicios sociales específicos.

Sucesos Históricos Reflejados en la Pirámide (Contexto Español/Extremeño)

En las últimas barras de la pirámide (edades más avanzadas) predominan las mujeres por su mayor esperanza de vida y también a que en estas cohortes de edad se encuentran menos hombres, en parte debido a los que combatieron y murieron en la Guerra Civil Española (1936-1939).

  • Cohortes nacidas entre 1939-1943: Se observa un entrante (reducción) motivado por la disminución de la natalidad durante la Guerra Civil y el exilio posterior. También se aprecian los efectos a largo plazo de eventos como la epidemia de gripe de 1918 en cohortes más antiguas.
  • Cohortes nacidas entre 1944-1948: No se aprecia la fuerte recuperación demográfica (baby boom) que suele seguir a las guerras, ya que se vio contenida por las dificultades económicas y sociales de la posguerra.
  • Cohortes nacidas entre 1949-1963: Los efectivos demográficos se recuperaron del bache de la guerra. Además, se sumó una reducción de la mortalidad infantil y general debida a la mejora de la medicina y del nivel de vida.
  • Cohortes nacidas a partir de 1964: El crecimiento de los efectivos tiende a estabilizarse, pero en 1968 comienza su descenso debido a la disminución de la natalidad, acentuada más tarde por las circunstancias económicas y sociales que siguieron a la crisis de 1975.

Entradas relacionadas: