Interpretación de Pirámides de Población y Paisajes Esteparios

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La forma de campaniforme o pirámide estacada indica una población adulta o estacionaria, con una población joven entre un 25-35% y ancianos entre un 5-12%. La base tiende a moderarse porque la natalidad ha ido descendiendo de forma suave, aunque todavía hay relevo generacional. La población disminuye lentamente hacia la cima debido a las bajas tasas de mortalidad. Es importante explicar las causas de la reducción de la natalidad y la baja mortalidad, así como las consecuencias del predominio de una población adulta (muchos activos). Esta pirámide en nuestro país es propia de la etapa de transición demográfica.

La forma de urna o bulbo, pirámide regresiva o decreciente, indica una población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). La base se reduce debido a unas tasas de natalidad bajas y en retroceso. La tasa de población anciana es alta por el aumento de la esperanza de vida. Se deben explicar las causas del envejecimiento y sus consecuencias (gastos en sanidad, asistencia social, pensiones, farmacéuticos…).

Una base estrecha significa pocos nacimientos y, por lo tanto, una tasa de natalidad baja (9.8 ‰ aprox.). Este descenso está muy relacionado con la tasa de fecundidad que actualmente es de 1,2 hijos por mujer (muy por debajo del 2,1 hijo/mujer considerada la tasa mínima para asegurar el reemplazo generacional). El descenso constante de la tasa de natalidad se observa a partir de 1974.

Un vértice ancho significa que la población tiene una esperanza de vida alta, propia de los países desarrollados (en España la esperanza de vida es de 78 años para hombres y 80 años para mujeres) y, por lo tanto, su tasa de mortalidad es baja (el 8 ‰ aprox.).

Análisis del Paisaje Estepario

En la imagen observamos que el relieve en primer plano podría ser principalmente horizontal, aunque al fondo se observa una cadena montañosa de cierta envergadura. Se aprecian valles que separan estructuras horizontales, originando lo que podrían ser llanuras suavemente onduladas (campiñas). El área es arcillosa y se compone de rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. La roca predominante es la arcilla, lo que produce una erosión rápida debido a que es blanda. Otra forma de modelado típica de estas áreas son los badlands, con cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas. Se localiza en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

El paisaje vegetal es estepario, con escasa vegetación del tipo del matorral, formado por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.

El suelo predominante es el gris subdesértico o serosem, de color gris claro, está siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta, dejando grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento es prácticamente nulo. En regadío es fértil, aunque se saliniza fácilmente debido a la alta evaporación.

La formación de ríos es inusual en una zona que alterna largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales. En este caso, el agua de escorrentía desgasta intensamente las vertientes y forma ramblas que permanecen secas la mayor parte del año.

Clima Mediterráneo Estepario

En vista del análisis de los elementos anteriores, podemos deducir que el clima correspondiente al paisaje de la imagen es el mediterráneo estepario o subdesértico, que se encuentra principalmente en zonas del sureste peninsular y del valle medio del Ebro.

Sus precipitaciones son muy escasas, entre 150-300 mm, mientras que las temperaturas configuran veranos cálidos e inviernos suaves, con una amplitud térmica moderada en las proximidades de la costa. Hacia el interior los inviernos son fríos y la amplitud térmica más elevada.

Entradas relacionadas: