Interpretación del Poema 3 de Alberto Caeiro (Fernando Pessoa)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El poema que vamos a comentar pertenece al libro De poemas inconjuntos, del heterónimo Alberto Caeiro, al que Fernando Pessoa consideraba su maestro.

Contexto y Figura de Alberto Caeiro

Alberto Caeiro es el poeta que mejor representa el paganismo en la poesía del autor portugués. Es el poeta de la espontaneidad, el instinto, el espíritu, la sencillez y la naturaleza. Pessoa dice de él que “su poesía es de hecho “sensacionalista”. Su base es la sustitución del pensamiento por la sensación, como medio de expresión.”

Tema Central del Poema

El tema principal del poema es la prevalencia de los sentidos por encima de las explicaciones filosóficas y la sencillez existencial.

Estructura del Poema

El poema está compuesto por 19 versos divididos en 3 estrofas. Esta división se corresponde con la estructura interna del poema, que tiene también 3 partes:

  • La primera (primera estrofa) habla sobre la sencillez existencial.
  • La segunda (segunda estrofa) trata la prevalencia de los sentidos por encima de las explicaciones filosóficas y el pensamiento.
  • La última (tercera estrofa) es una alusión a la naturaleza y una afirmación “prepotente” para revelar la verdad de las cosas.

Recursos Estilísticos Destacados

Los recursos estilísticos toman gran importancia en este poema, al igual que en el resto de poemas de Pessoa. Los recursos más destacados son:

  • Bimembración y antítesis: “la de mi nacimiento y la de mi muerte” para indicar que solo hay dos hechos destacados en su vida: el inicio de su vida y el final de esta.
  • Una anáfora: “he visto, he amado” para señalar acciones que ha realizado en su vida.
  • Símil: “como un condenado” para indicar que ha visto las cosas pasar del mismo modo que alguien que está condenado por algo.
  • Otra anáfora: “nunca” en los versos 8 y 9 para indicar que nunca ha podido realizar algo ya que tenía los sentidos.
  • Elipsis de “cosas”: en “he comprendido que las cosas son reales y todas diferentes unas de otras” para dar mayor velocidad al poema.
  • Antítesis: “con los ojos, nunca con el pensamiento” para indicar el predominio de los sentidos por encima del pensamiento.
  • Finalmente, en el último verso encontramos una hipérbole: “he sido el único poeta de la Naturaleza”, en la que hace una afirmación “prepotente” para revelar la verdad, y una alusión a la naturaleza.

Uso de Adjetivos

También es destacable la presencia de adjetivos (“sencillo, ciego, reales, diferentes, iguales”) para calificar y, en ocasiones, contrastar los sustantivos que acompañan cuando se refieren a los sentidos o al pensamiento y la explicación filosófica.

Entradas relacionadas: