Interpretación del Poema Álamo Blanco de Juan Ramón Jiménez
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Álamo Blanco de Juan Ramón Jiménez
Contexto y Etapa Literaria
El poema que voy a comentar pertenece a la primera etapa de Juan Ramón Jiménez, la etapa sensitiva, donde predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta.
Tema Principal
En cuanto al tema del poema, el autor pretende hacer un elogio a la naturaleza idealizada. Mediante la descripción del árbol (el álamo blanco) y de otros elementos de la naturaleza, crea un poema emotivo en el que quiere que quede reflejado todo lo que siente por su amada.
Estructura del Poema
Estructura Externa
En cuanto a la estructura externa del poema, apreciamos quince versos de ocho sílabas (arte menor) cada uno y con rima asonante.
Estructura Interna
Por lo que se refiere a la estructura interna, partiendo del contenido, cabe señalar una estructura unitaria, pues todo el poema es una pequeña descripción en la que se mezcla la naturaleza y el amor hacia una mujer.
Simbolismo y Conexión con la Amada
El autor divide el árbol en tres partes importantes y las enlaza con la figura idealizada de una mujer:
- Arriba: personificación de la inteligencia y la razón del pensamiento.
- Abajo: personificación de su corazón y de sus sentimientos.
- La columna de plata: personificación de su silueta.
Interpretaciones Posibles
Así pues, podemos constatar dos interpretaciones distintas: por una parte, el amor que siente hacia una mujer, la cual es descrita a través de la naturaleza; y por otra parte, el placer que estar en un entorno natural tan bello produce al autor ese sentimiento de plenitud.
Recursos Literarios
En cuanto a los recursos:
- Aparecen muchas metáforas como: «Mece a la estrella el trino», «Mece la onda a la flor baja», etc.
- Elementos propios de la naturaleza: «baja flor», «raíz», «agua», «hoja», «pájaros», etc.
- Exclamaciones: «¡Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma!», «¿Entre dos conmociones la columna de plata!».
Sentimientos del Poeta
Cuando el autor expresa los sentimientos de ella, él experimenta una serie de sensaciones extrañas. Con la idea anterior, podemos observar que el poeta está completamente enamorado de su amada.
Conclusión y Tópicos Literarios
Como conclusión, podemos decir que este poema es un claro ejemplo de la descripción bucólica de un paisaje. Podemos relacionarlo con los tópicos grecolatinos Locus amoenus y Beatus ille, utilizados en muchos poemas, donde los autores expresan sus sentimientos respecto a ese paisaje ideal, propio para poder retirarse y descansar eternamente.