Interpretación del Poema 'me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Introducción al Poema 'me busco y no me encuentro'

El poema “me busco y no me encuentro” pertenece al tercer poemario publicado en 1968. Corresponde al género lírico por el tema íntimo que expresa la poetisa y autora Josefina de la Torre, quien se encuentra en un momento de desasosiego espiritual, en el que se busca y no logra encontrar la paz ni la satisfacción personal.

Biografía de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía culta y liberal. Su temperamento artístico estuvo marcado por distintos ámbitos: la música, el cine, la literatura y la interpretación dramática. Por mediación de su hermano, se inició como actriz durante las sesiones del Teatro Mínimo.

Además de esto, se rodeó de amigos especialmente relevantes para la comprensión de la literatura y el arte español y universal, como Dalí, Rafael Alberti y Pedro Salinas.

En el año 2000, es nombrada miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua y un año más tarde fue nombrada como una de las cinco poetisas españolas más relevantes de los años 20 y 30 en Nueva York. Finalmente, en el año 2002, fallece en su casa de Madrid.

Interpretación y Estudio del Poema

Tema

El tema del poema viene expresado de forma reiterativa, narrando la búsqueda de ella misma sin conseguir respuesta. Además, este poema nos muestra los sentimientos de insatisfacción que tiene la autora consigo misma, lo cual es el motivo que la impulsa a expresar de un modo tan trágico su estado personal, ya que destaca el momento vital en el que experimenta una gran frustración ante sus deseos maternales causada por la imposibilidad de tener hijos.

Métrica

Métricamente, se trata de un poema de 13 versos, en los que se combinan versos heptasílabos con versos de catorce sílabas, es decir, alejandrinos. La rima es consonante en los versos 2 y 5, y asonante en aquellos versos que tienen rima, pues hay cinco versos que aparecen sueltos dentro del conjunto. El esquema métrico es el siguiente: 7a, 14B, 14-, 14- 7b, 14-, 14B, 14B, 14ª, 14-, 14B, 14B, 14-. Vemos, por tanto, que el poema no responde a ninguna estrofa conocida, aunque los cinco primeros versos nos recuerdan a la lira, por su combinación de heptasílabos con endecasílabos.

Estructura

En cuanto a la estructura del texto, esta no presenta una división clara, ni desde el punto de vista del contenido, ni del oracional, ni del gramatical. La autora presenta el tema en los cinco primeros versos, y va repitiendo la misma idea a lo largo del poema.

Espacio

El espacio es una constante intrínseca en el poema, pero se trata de un espacio interior. La autora realiza una búsqueda metafórica de su yo más íntimo por las esquinas, las paredes de su ser, tanteando, rondando entre la oscuridad, sin hallar aquello que busca.

Recursos Estilísticos

El carácter literario en el poema viene marcado por numerosos recursos estilísticos que potencian la situación vital de la poetisa. El paralelismo, las repeticiones, las enumeraciones y las gradaciones confieren un carácter compacto al poema. Así como el empleo de presentes de indicativo, a menudo en paralelismo o repetición, que aparecen siempre en el inicio de los versos: “me busco”, “rondo”, “interrogo”, “no acierto”, “no me encuentro”. La aliteración de la consonante r dota de especial sonoridad a estos versos iniciales.

Aspecto Morfosintáctico

En el aspecto morfo-sintáctico, hay en el poema un uso destacado de verbos, lo que contribuye a una marcada acción de búsqueda de sí misma. La mayoría de los sustantivos son de carácter abstracto, los cuales ayudan a Josefina a potenciar el desasosiego que le supone su mundo interior.

Plano Léxico-Semántico

En cuanto al plano léxico-semántico, podemos decir que no se trata de un léxico rebuscado, sino sencillo, un léxico que se sitúa en un nivel estándar de la lengua. Además, el valor connotativo del lenguaje es alto, ya que el léxico fluye cargado de significaciones metafóricas que giran en torno a un mundo de pesadumbre, dolor, angustia, desasosiego e, incluso, misterio.

Entradas relacionadas: