Interpretación de la Poesía Española: Temas Existenciales y Recursos Estilísticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Hombre: La Lucha Existencial y la Fe

Este fragmento aborda la metáfora de la lucha y la personificación de la pugna con la muerte. Se emplean recursos como la hipérbole y el hipérbaton para expresar la sensación de estar al borde de un abismo abstracto, que simboliza la muerte. El sujeto lírico clama a Dios, priorizando su inminente caída. A través de una metáfora agresiva de combate contra la muerte, la personificación y la presencia de una hipérbole y un hipérbaton (alteración del orden lógico), se manifiesta la significativa situación de encontrarse al borde de un abismo que es morir. El clamor a Dios busca su atención y la inmortalidad, revelando una búsqueda desesperada en una época de profunda religiosidad.

Sin embargo, el sujeto objeta que Dios le hace caso omiso, lo cual se expresa mediante la antítesis del retumbamiento del silencio. Aquí, su propia voz se personifica, ahogada en un vacío innato y metafórico.

Ser hombre, en este contexto, implica un horror a manos llenas, una constante lucha contra la muerte y una espera. Es un momento de crisis religiosa, ya que el clamor a Dios no encuentra respuesta ni proporciona tranquilidad. Se refleja que lo que Dios le ofrece, paradójicamente, le genera intranquilidad. El hombre huye de la muerte; toda su vida es una lucha como fugitivo contra ella. Este sentir, que expresa la vida del hombre, refleja claramente la perspectiva de Blas de Otero.

Crecida: La Guerra y sus Consecuencias

La situación de la guerra provoca un crecimiento exponencial de la muerte. Se percibe el lamento de una persona en medio del conflicto bélico. La imagen de "la rosa son las espinas" se interpreta como la vida que, paradójicamente, clava las espinas de la muerte. La poesía se desarrolla de una manera caótica y gráfica, representando la desorganización inherente a la guerra. La ausencia de una métrica regular se justifica porque la propia inspiración poética se adapta a la brutalidad del tema.

La hipérbole se manifiesta en la imagen de la sangre que "tiene hundida en sangre" y que "llega hasta el borde de los labios", denotando una inmersión total en la violencia. Toda la poesía se caracteriza por un encabalgamiento abrupto, reflejando la propia naturaleza de la guerra. La ausencia de adjetivación contribuye a la crudeza del mensaje. La expresión "el esperma rojo" representa una agresividad visceral y cruda.

Ciegamente: La Búsqueda Desesperada de Dios

El tema central de esta poesía es la búsqueda de un Dios para encontrar la paz. En los dos primeros versos, mediante un paralelismo y una anáfora, el poeta explica sus deseos. Busca una belleza, pero una belleza caduca. La búsqueda se dirige al Dios del que se le había hablado en el colegio, explorando "por todos los sitios, diente a diente", con la esperanza de que este le conceda la inmortalidad, una característica recurrente en la primera etapa del autor. Esta búsqueda es de gran significación y se realiza de manera inconsolable. El lenguaje literario aporta una profunda significación para alcanzar el sentido último.

Los tercetos, marcados por anáforas, revelan que el poeta sabe que le "habían vendido un fantasma", y aun así lo busca porque ese Dios le ha dado la vida y también se la puede quitar. Se presenta una antítesis entre "quiero morir" y "vivir con él". Un encabalgamiento abrupto y largo entre versos intensifica la expresión.

La interjección "Oh" precede a un apóstrofe a Dios, al que se le atribuyen adjetivos calificativos. Se omite un verbo, y la tristeza se personifica como "horrible y enamorada", definiendo su propia "horribilidad". El deseo final del sujeto es morir y encontrar la felicidad con Dios. La vida sin Dios se percibe como horrible, generando inseguridad ante su ausencia. El poeta lo busca en vida, pero no lo encuentra.

Un Relámpago Apenas: La Intensidad del Beso Divino

Esta obra, perteneciente a "Ángel fieramente humano" (1950), se estructura en estrofas de cuatro versos de arte mayor, predominantemente endecasílabos. En la primera estrofa, la acción se desarrolla a través de una metáfora: alguien besa apasionadamente. Se emplean una comparación y una hipérbole para describir la intensidad del acto. La aliteración en "besas besos" refuerza la idea. Se parafrasean los efectos de "besos de mar inmensos", describiendo besos vastos y húmedos. El beso que se espera recibir es inmenso, "adentellados" (agresivamente), y las manos se presentan con un encabalgamiento abrupto. Hay una exageración metafórica del beso que se recibirá, que dejaría al sujeto abismado.

En la segunda estrofa, se observa un hipérbaton y una antítesis: el sujeto se contradice al sentirse "vencido, sin vencerse", aceptando el beso y devolviéndolo. Se describe como un beso de Dios, un beso divino al cual el sujeto reacciona, detallando cómo es el beso y cómo responde a él.

La tercera estrofa continúa la descripción del beso, al cual el sujeto responde y sigue besando. En la cuarta estrofa, un apóstrofe a "Oh Dios" suplica que el beso continúe, deseando más. El sujeto no se conforma con un beso que ha sido tan rápido como un regalo; no le basta un solo beso, sino que manifiesta un anhelo de algo más que un simple contacto.

Entradas relacionadas: