Interpretación de Puntuaciones Compuestas en Pruebas Psicológicas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Resumen de Puntuaciones Compuestas

La tabla "Conversión suma de puntuaciones escalares a puntuaciones compuestas" muestra la conversión de puntuaciones escalares a puntuaciones compuestas: comprensión verbal (114), razonamiento perceptivo (89), memoria de trabajo (106), velocidad de procedimiento (117) y la Escala Total (107). En la tabla figura también el Índice de Capacidad General (ICG) formado por la suma de ICV y IRP. Estos índices se interpretan como:

Son puntuaciones típicas de media 100 y DE 15, por lo que:

  • De 85 a 115 se considera un CI normal.
  • De 70 a 85 normal-inferior.
  • Menor de 70 retraso mental.
  • Mayor de 130 superdotación.

El "Perfil de puntuaciones compuestas" dibuja gráficamente la puntuación típica obtenida para cada indicador global (ICV, IRP, IMT, etc.). Este gráfico facilita la interpretación de los indicadores obtenidos.

Comparación Intra-individuo

(Se comparan entre ellas las puntuaciones obtenidas por el sujeto, es decir, se realiza un estudio de las diferencias intraindividuales, puntos fuertes y débiles del sujeto respecto de sí mismo).

Análisis de Puntuaciones Índices/Pruebas

El "Cuadro de comparación índices/pruebas" recoge las diferencias en las puntuaciones de los diferentes índices. Existen diferencias significativas entre las puntuaciones si la "Diferencia" entre ellas supera el "Valor crítico". En el caso que nos sirve de ejemplo, existen diferencias significativas entre:

  • ICV-IRP (Diferencia=25 supera el Valor Crítico=12.47)
  • IRP-IMT (Diferencia=17 supera el Valor Crítico=11.76)
  • IRP-IVP (Diferencia=28 supera el Valor Crítico=13.48)

La presencia de diferencias significativas entre los diferentes índices conduce a no ofrecer el CIT. En estos casos se interpreta el Índice de Capacidad General (ICG) formado por ICV y IRP, menos sensible que el CIT a la influencia de MT y VP.

Análisis de Puntuaciones: Puntos Fuertes y Débiles

El "Cuadro de puntos fuertes y débiles" se organiza en función de la "Media de las puntuaciones escalares" de todos los subtests (11).

Calculamos la diferencia de cada subtest respecto a la media que ha obtenido el sujeto ("Diferencia respecto a la media"). Si la diferencia supera el intervalo de confianza establecido ("Valor crítico") estamos ante puntos fuertes o débiles. El signo de la distancia indica si es un punto débil o fuerte.

Ejemplo:

El subtest Búsqueda de Símbolos con una "Puntuación escalar" de 15 presenta una "Diferencia respecto a la media" de 4 puntos (en el caso que estamos estudiando, la "Media de las puntuaciones escalares" es de 11). Esta diferencia supera en valor absoluto el "Valor crítico" (3.58) positivamente, por lo tanto las habilidades implicadas en ese subtest son un punto fuerte del sujeto en relación a sí mismo.

Entradas relacionadas: