Interpretación de Rima LIII de Bécquer: Amor y Melancolía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Rima LIII: "Volverán las oscuras golondrinas"
Tema Central
El amor como una experiencia terminada e irrepetible. Es una poesía melancólica que expresa el sufrimiento de Bécquer.
Estructura y Contraste Estrofa a Estrofa
- La primera estrofa hace referencia a las golondrinas que llegarán otra vez.
- En la segunda estrofa, se contrasta con la idea de que no serán las mismas golondrinas de antaño.
- En la tercera estrofa, se menciona que las madreselvas volverán y el jardín florecerá otra vez.
- En la cuarta estrofa, se contrasta que no caerán las mismas gotas de rocío que cayeron antes.
- En la quinta estrofa, se dice que ella (la amada) algún día volverá a enamorarse.
- En la sexta estrofa, se contrasta que ese amor nunca será tan grande como el que él (el poeta) sintió por su amada.
División Temática del Poema
Podemos dividir el texto en tres partes de estrofas dobles, donde la primera estrofa de cada parte habla del futuro y la segunda estrofa, encabezada por un "pero", habla del pasado o de la imposibilidad de repetición:
- En la primera parte (estrofas 1 y 2) se tratan las golondrinas.
- En la segunda parte (estrofas 3 y 4) se abordan las madreselvas.
- En la tercera parte (estrofas 5 y 6), el elemento central de este poema: el amor.
Aspectos Fonéticos y Métricos
Esta rima consta de seis estrofas, divididas en tres partes, cada una formada por dos estrofas. Todas las estrofas están compuestas por cuatro versos:
- Los tres primeros son endecasílabos (de arte mayor).
- El último es heptasílabo (de arte menor).
Presentan rima asonante en los versos pares (a-a).
Aspectos Morfosintácticos y Figuras Retóricas
Se trata de una elaboración basada en el paralelismo y la antítesis.
Primera Estrofa
- Hipérbaton en los versos 1 y 2: «Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar».
- Epíteto: «las oscuras golondrinas».
- Encabalgamiento en los versos 1 y 2.
- Verbos en futuro: «Volverán», «Llamarán».
Segunda Estrofa
- Hipérbaton, encabalgamiento y personificación en los versos 1 y 2: «Pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar».
- Verbos en pasado: «refrenaban», «aprendieron».
Tercera Estrofa
- Epíteto en el verso 9: «tupidas madreselvas».
- Verbos en futuro: «volverán», «abrirán».
Cuarta Estrofa
- Hipérbole en el verso 13: «cuajadas de rocío».
- Comparación en el verso 15: «como lágrimas del día», donde se comparan las gotas con lágrimas.
- Verbos en pasado: «mirábamos».
Quinta Estrofa
- Metáfora en el verso 18: «palabras ardientes».
- Verbos en futuro: «volverán», «despertará».
Sexta Estrofa
- Anáfora en los versos 22 y 23: «como se adora… como yo te he querido».
- Metáfora en el verso 21: «a Dios», que compara a la amada con una deidad.
- Verbos en pasado: «te he querido».
Bécquer utiliza las dos primeras partes para expresar el significado que él atribuye al amor, empleando comparaciones con la naturaleza. En la tercera parte, se centra en la esencia del amor mismo.