Interpretación de Textos Periodísticos: Géneros, Estructura y Rasgos Lingüísticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Claves para la Interpretación de Textos Periodísticos
Nos encontramos ante un texto periodístico que pertenece al género de opinión (como un editorial o un artículo), ya que el autor expresa su punto de vista sobre un tema de actualidad.
Interés y Propósito del Texto
- Carácter divulgativo: El texto busca llegar a un amplio número de personas.
- Intención del autor/periódico:
- Objetiva: El autor muestra imparcialidad.
- Subjetiva: El autor expresa su opinión y muestra una mayor implicación en el texto.
- Público objetivo: Generalmente, va dirigido a un grupo amplio de personas.
Funciones del Lenguaje Predominantes
Las funciones del lenguaje que predominan en este tipo de textos son:
- Función conativa: El autor influye en el lector, intentando persuadirlo y convencerlo de su propia opinión.
- Función representativa: Transmite información de manera objetiva. Es la función principal del lenguaje cuando se busca informar sobre la realidad.
- Función expresiva: El autor expresa claramente su opinión o sentimientos sobre el tema.
Elementos Fundamentales del Contenido
Tema y Tesis
- Tema: El tema central en el que se basa el texto es...
- Resumen: El autor considera que...
- Tesis: ¿Cuál es la idea principal que el autor defiende? ¿Para qué la expone?
Estructura Textual
Este texto muestra la estructura típica de los textos argumentativo-expositivos:
- Introducción: Presentación del tema.
- Cuerpo argumentativo: Desarrollo de los argumentos.
- Conclusión: Cierre textual que resume o refuerza la tesis.
Estructura según la Tesis
- Inductiva: La tesis se presenta al final y sirve como conclusión del proceso argumentativo.
- Deductiva: La tesis se presenta al principio.
Es importante considerar la actualidad del tema tratado.
Argumentos
El autor defiende su tesis gracias a una serie de argumentos, entre los que destacan:
- [Mencionar tipos de argumentos: de autoridad, de ejemplo, de experiencia, etc.]
Rasgos Estilísticos y Lingüísticos
Plano Léxico
- Tipo de lengua: Puede ser culta o coloquial. En este caso, nos encontramos ante un texto con un léxico sencillo, lo cual indica que va dirigido a un amplio sector de lectores.
- Recursos léxicos:
- Campos semánticos.
- Sinónimos y antónimos.
- Recursos literarios (metáforas, comparaciones, etc.).
Plano Morfosintáctico
- Adjetivos:
- Explicativos: Rasgo que se supone, a menudo innecesarios (ej. “nieve blanca”).
- Especificativos: Cualidad necesaria que diferencia al sustantivo de los demás (ej. “mesa redonda”).
- Verbos: El tiempo más utilizado es el presente del modo indicativo, ya que este tiempo permite al autor expresar su opinión y tratar un tema de actualidad. La primera persona del singular se usa para que el autor exprese su propia opinión y le dé subjetividad al texto.
- Modalidad oracional: La modalidad oracional que destaca es la enunciativa, que comunica un hecho sin más, lo cual está relacionado con la función representativa, ya que el autor utiliza este tipo de oraciones para aportar más información.
- Otras modalidades:
- Interrogativas/Exclamativas: Para dar mayor énfasis.
- Imperativas: Para expresar órdenes (verbo en imperativo).
- Desiderativas: Para expresar un deseo.
- Dubitativas: Para expresar duda.
- Sintaxis: Prevalecen las oraciones compuestas, sobre todo las subordinadas, ya que el autor necesita oraciones largas para argumentar y defender su tesis.
- Conectores: Uso de conectores textuales para cohesionar las ideas.
- Posición: La postura o punto de vista del autor.