Interpretaciones Filosóficas de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Verdad como adecuación

Se entiende como la correspondencia o conformidad del pensamiento con los hechos de la realidad, se asienten tres principios básicos:

  1. Existe una realidad objetiva externa al pensamiento
  2. La verdad consiste en la concordancia pensamiento realidad
  3. El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.



La verdad como evidencia

Fue introducida por René Descartes según el la razón tiene dos modos de conocer:

  1. La intuición: facultad de la mente mediante la que se pueden captar ideas simples, evidentes por sí mismas de forma directa inmediata y con certeza
  2. La deducción: es la sucesión ordenada de ideas simples de la que se obtiene una conclusión que será tan evidente como las ideas simples claras y distintas de las que se parte.

La verdad como coherencia

Esta interpretación de la verdad se desarrolla sobre todo en el ámbito de las ciencias formales, la verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y realidad sino como ausencia de contradicción en los juicios.

La verdad como perspectiva

La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva dado que existen muchos puntos de vista y ofrece una perspectiva única.



Realismo

Conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre sujeto cognoscente y objeto conocido en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer (ingenuo, absoluto, crítico).


Relativismo

Actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes (subjetivista, social, cultural).



Clases de Ciencias

Formales

Sistemas de conocimiento racionales exactos y coherentes que se ocupan de procesos mentales lógicos y matemáticos, sus objetos son formas vacías de conocimiento que se pueden rellenar en cada situación con elementos distintos.

Empíricas

Explican hechos y procesos de la realidad:

  1. Objetivas: ocupan de hechos y procesos de la naturaleza y del hombre para determinar causas que los originan
  2. Explicativas: formulan leyes generales que regulan hechos que pertenecen a un determinado campo
  3. Predictivas: anuncian cómo y cuándo ocurrirán ciertos hechos si se cumplen circunstancias
  4. Contrastables: confrontar consecuencias deducidas de leyes generales.



Relación entre Filosofía y Ciencia

Filo:

  • Es universal al estudiar la realidad como un todo
  • Busca el fundamento o principio último de la realidad
  • Ausencia del método
  • Un saber de 2 grado l reflex sobre contenido propio de la ciencia

Ciencia:

  • Se ocupa de una determinada parcela de la realidad delimita objeto de estudio
  • Parte de hipótesis que no somete a crítica
  • Posee método específico
  • Posee contenido propio






Definiciones

Ley: enunciado universal que da solución a un problema, hipótesis confirmada.

Ontológico: lo que es relativo al ser.

Hipótesis: suposición o conjetura propuesta como posible solución de un problema.

Verificable: está sujeto a comprobación utilizando métodos especiales como la experimentación.

Técnica: conjunto de habilidades y saberes que sirven para resolver problemas prácticos.

Perspectiva moral: la verdad indica que se dice lo que se piensa mientras que la mentira o falsedad indica que se dice lo contrario a lo que se piensa.

Entradas relacionadas: