Interrelación entre Producción Agrícola, Políticas Comerciales y Biocombustibles: Efectos en la Seguridad Alimentaria Global

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Alimentos Básicos y Producción Global

Alimentos básicos: Incluyen cereales (especialmente arroz, trigo, maíz), carne, lácteos, huevos, azúcar y aceite.

Desafíos en la Producción y Distribución

Se observa un crecimiento sostenido en la producción de alimentos, impulsado en parte por el aumento en los precios de los mismos (en particular, los productos agropecuarios básicos) y la creciente penetración de los biocombustibles en el mercado energético.

Sin embargo, no se ha logrado satisfacer la demanda en muchos países. Esto se debe, en parte, al elevado precio de los alimentos, lo que lleva a que a algunos países les resulte más conveniente importar alimentos antes que producirlos localmente.

Dumping Agrícola

Dumping: Es un mecanismo por el cual un país exportador vende sus productos en mercados extranjeros a precios inferiores a los vigentes en los países importadores. Esta práctica afecta especialmente a los países más pobres, que a menudo solo cuentan con recursos para el autoabastecimiento o la producción destinada al mercado interno, careciendo del capital y la tecnología de las grandes empresas agroindustriales. La eliminación de barreras aduaneras también puede exponer su producción a una competencia internacional desfavorable.

Políticas Agrícolas y Seguridad Alimentaria

Proteccionismo Agrícola

Proteccionismo agrícola: Consiste en la implementación de medidas por parte de un país (como subsidios a la producción local, aranceles aduaneros a la importación, o cierre de importaciones) con el fin de proteger su producción nacional frente a la competencia extranjera y promover así el crecimiento del mercado interno.

Implementación y Subsidios

Esta política es implementada notablemente por potencias como EE. UU. y la Unión Europea (UE), a menudo a través de cuantiosos subsidios a sus agricultores.

Impactos del Proteccionismo

Los impactos de estas medidas en otros países, especialmente en los periféricos o subdesarrollados, pueden incluir:

  • Desempleo en el sector agrícola.
  • Improductividad o disminución de la producción agropecuaria.
  • Dificultades para comercializar sus productos en los países que aplican medidas proteccionistas.
  • Creación de barreras (arancelarias o de otro tipo) que dificultan el comercio internacional.

Conceptos Clave: Seguridad y Soberanía Alimentaria

Seguridad Alimentaria: Es el derecho fundamental que tiene toda la población a acceder física y económicamente, en todo momento, a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

Soberanía Alimentaria: Es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales. Implica la obligación del Estado de garantizar el acceso a los alimentos para su población.

Crisis Alimentaria

Una crisis alimentaria puede ser causada por:

  • Falta de disponibilidad física de alimentos.
  • Falta de acceso económico o físico a los alimentos existentes.

A menudo se utiliza el aporte energético (medido en kilocalorías) como indicador. Se estima que cada persona debería obtener un promedio de alrededor de 2800 kcal diarias (esta cifra puede variar según edad, sexo, actividad física, etc.).

Una crisis alimentaria es, fundamentalmente, consecuencia del incumplimiento de la seguridad y/o la soberanía alimentaria.


Biocombustibles: Alternativa Energética y Desafío Alimentario

Definición y Tipos

Biocombustibles: Son combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de biomasa vegetal o de desechos orgánicos. Se producen a partir de materias primas como:

  • Caña de azúcar
  • Maíz
  • Semillas oleaginosas (soja, girasol, colza)
  • Estiércol de ganado

Los biocombustibles más comunes son el biodiésel, el bioetanol y el etanol.

Impactos de los Biocombustibles

Impactos Positivos

  • Representan un posible reemplazo para los combustibles fósiles.
  • Su combustión podría generar menores emisiones netas de gases de efecto invernadero nocivos a la atmósfera, contribuyendo a mitigar los cambios climáticos (aunque su balance neto es objeto de debate).

Impactos Negativos

  • Su producción a gran escala requiere el uso de tierras y recursos (agua, fertilizantes) que compiten con la producción de alimentos.
  • Se utilizan productos agrícolas que podrían ser destinados directamente al consumo humano o animal, generando potenciales problemas en la alimentación de la población y aumentando los precios de los alimentos.
  • Genera tensiones entre la búsqueda de la seguridad energética y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria.

En un principio, algunos países comenzaron a elaborar biocombustibles de manera significativa con el fin de cubrir parte de sus necesidades energéticas y reducir la dependencia de las importaciones de petróleo.

Estrategias Nacionales: El Caso de China

Situación en China: Para evitar comprometer la seguridad alimentaria de su vasta población, el gobierno chino decidió limitar y reemplazar progresivamente el uso de grano de maíz como materia prima principal para la producción de bioetanol. Esto impulsó la exploración e implementación de insumos alternativos no alimentarios o con menor impacto en la cadena alimentaria (p. ej.: mandioca, sorgo dulce, residuos agrícolas, algas).

El Dilema: Biocombustibles vs. Alimentos

Producción de Biocombustibles vs. Producción de Alimentos: La elaboración de biocombustibles, especialmente los de primera generación, requiere utilizar grandes cantidades de alimentos (como cereales, tubérculos, oleaginosas, caña de azúcar) que podrían ser destinados al consumo humano directo o a la alimentación de animales. Por lo tanto, cuando se prioriza la fabricación de biocombustibles para contribuir a la seguridad energética, existe el riesgo de que la población vea comprometida su seguridad alimentaria, especialmente los grupos más vulnerables y dependientes de los precios de los alimentos básicos.

Entradas relacionadas: