La Intersección de Ética y Política: Cuatro Perspectivas Filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
La Intersección de Ética y Política: Cuatro Perspectivas Filosóficas
Se pueden considerar cuatro modos o actitudes de vivir y cuestionar la relación entre ética y política:(1)
Realismo Político: La Primacía de la Política
(2) La moral y la política son, a veces, incompatibles. (3) Un representante de esta postura es Maquiavelo, quien afirma que, para mantenerse en el poder, hay que aprender a no ser bueno moralmente cuando sea necesario. (4) Por eso se le suele atribuir la afirmación de que en política el fin justifica los medios.
(5) Incompatibilidad entre Moral y Estado
(6) Según este punto de vista, lo correcto sería que el Estado desapareciera o se redujera al mínimo. (7) Hay dos perspectivas: para la moral burguesa del siglo XIX, lo importante era la libertad individual y, por ello, la dimensión del Estado y sus funciones debían reducirse a garantizar la propiedad privada y la libertad; para la tradición anarquista, el Estado es el principal obstáculo para que los seres humanos vivan de acuerdo con la dignidad que poseen, pues oprime y coarta la libertad personal; el Estado es un instrumento de opresión.
(8) Imposibilidad de Compaginar Moral y Política
(9) Los imperativos morales llevan necesariamente a un compromiso político, pero el intento de llevar a cabo una acción política que sea al mismo tiempo eficaz y justa suele estar condenado al fracaso. (10) Para Merleau-Ponty, la violencia se encuentra en el origen mismo del poder y constituye el fundamento de todos los regímenes políticos. (11) Por otro lado, hay quienes defienden la no violencia activa o resistencia pacífica, una táctica de protesta relacionada con la desobediencia civil que busca un cambio sin recurrir a la violencia como arma política (Gandhi).
(12) Relación Problemática entre Ética y Política
(13) La moralidad política es difícil y nunca se logra plenamente; debe entenderse más como un esfuerzo continuo que como un logro estático. (14) Algunos ejemplos incluyen el caso extremo del revolucionario terrorista, que utiliza cualquier medio violento para luchar contra una situación que considera injusta; el caso de quien emplea la violencia legal para mantener el orden establecido; el de quien está sometido a un régimen injusto, pero lo acepta, convirtiéndose en su cómplice; y, por último, el caso de quienes luchan activamente por la justicia.