Intersecciones Críticas: Feminismo, Trabajo Social y Construcciones de Género

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El presente documento explora las complejas relaciones entre el feminismo y el trabajo social, así como las nociones de sexo, género y diferencia sexual, basándose en las perspectivas de autoras clave como Dominelli, Montecinos y Braidotti.

Feminismo y Trabajo Social: Una Alianza para el Bienestar Social (Dominelli)

En cuanto a la relación entre el feminismo y el trabajo social, se puede inferir la existencia de un lazo intrínsecamente positivo e igualitario. Ambas disciplinas se rigen por un compromiso fundamental con el bienestar social y la promoción de una práctica horizontal, buscando la equidad y la justicia para todos los individuos. Sin embargo, en ocasiones, se hace necesario reformar el ideal de igualdad y bienestar, especialmente para evitar recaer en un trato vertical dentro del trabajo social institucional.

Se presume que la colaboración entre el trabajo social y las prácticas feministas ha logrado avances significativos en la sociedad. Esto se refleja en la definición de problemas sociales, el asesoramiento, el trabajo social institucional y el trabajo comunitario. Es crucial mencionar que la acción del feminismo no se enfoca exclusivamente en el bienestar de las mujeres, sino que abarca también el de los hombres y los niños. De este modo, se puede inferir que tanto el origen del trabajo feminista como el del trabajo social institucional se inician con la finalidad de fomentar la autoayuda y el empoderamiento social a través de un trabajo comunitario.

La Relación Sexo-Género y la Construcción Cultural (Montecinos)

Respecto a la relación entre género y sexo, se observan profundas reflexiones en torno a la mujer, con variados antecedentes que permiten comprender cómo se construyen culturalmente las identidades, por ejemplo, a través de las dicotomías Mujer-Hombre o Hembra-Macho. Surge así un dilema central: las orientaciones sobre sexo-género varían significativamente según cada cultura, y más aún cuando se afirma que existe inevitablemente una construcción social diferenciada entre sexos y entre géneros.

La Noción de Diferencia Sexual y el Empoderamiento Femenino (Braidotti)

A lo largo de la historia de nuestro país, la mujer ha sido tradicionalmente relegada a un rol de sumisión y subordinación. A su vez, se le ha asignado la identidad de protectora frente a la familia, los hijos o el marido, mientras que la figura masculina ha sido históricamente asociada con la satisfacción de deseos personales y la libertad de decisión, incluso en situaciones como un embarazo, donde el hombre decide si permanecer o marcharse.

Este constructo social ha impuesto a la mujer, a menudo sexualizada en su rol de madre, la obligación de cuidar, proteger y anteponer a su familia antes que a sí misma, mientras que el hombre goza de plena libertad para desvincularse. Por ello, el texto subraya una percepción persistente: la mujer, independientemente de sus circunstancias, es frecuentemente asociada con la sumisión y la obediencia a las órdenes masculinas.

En este contexto, la autora (en referencia a las ideas que subyacen en el texto, posiblemente influenciadas por Braidotti y otras teóricas de la diferencia sexual) hace un llamado de atención urgente para romper este esquema. El objetivo es fomentar el empoderamiento en las mujeres y madres de hoy, para que tomen conciencia de que son portadoras de derechos, poseen dignidad y deben ser respetadas en todo ámbito.

Entradas relacionadas: