Intertextualidad y Momentos Clave de la Literatura del Siglo XVIII y XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Intertextualidad: Concepto y Tipos

Definición

La intertextualidad es la relación existente entre un texto literario y otros textos de la cultura (literatura, pintura, música, cine).

Tipos de Intertextualidad

La intertextualidad puede ser explícita e implícita.

  • Explícita: Se da cuando se cita de forma expresa el nombre de un personaje, obra o lugar perteneciente a otro texto.
  • Implícita: Se da cuando es necesario conocer o leer el texto citado para darse cuenta de la referencia.

Diálogo y Relectura

La intertextualidad implica un diálogo y una relectura:

  • En el diálogo, el texto se interpreta en relación con otros textos de la cultura, a los que alaba, critica o solo usa su material.
  • En una relectura, el texto se lee junto con otros textos, de forma que un texto literario puede ayudar a interpretar otros.

Hitos Literarios: Neoclasicismo y Transición al Romanticismo (Siglo XVIII - Principios XIX)

  • 1712: Jonathan Swift publica Los viajes de Gulliver, una sátira o burla de la sociedad.
  • 1712: Alexander Pope publica El rizo robado, poema narrativo en el que una disputa trivial se ridiculiza comparándola con un pleito entre los dioses. La obra refleja las tensiones políticas de Londres.
  • 1713: Se crea la Real Academia Española. Esta institución se encarga de velar por el uso correcto del idioma; publica la Ortografía en 1741 y la Gramática de la lengua española en 1771.
  • 1767-1785: Se desarrolla en Alemania el movimiento Sturm und Drang ('tempestad e ímpetu'), una transición entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Cuenta con la adhesión de autores como Johann von Goethe y Friedrich Schiller.
  • 1774: El alemán Johann Wolfgang von Goethe publica Las penas del joven Werther, novela que presenta el lugar común romántico de la muerte por amor.
  • 1789: Publicación póstuma de Las cartas marruecas de José Cadalso. En esta obra ensayística se analizan los problemas que han hecho de España «el esqueleto de un gigante».
  • 1790-1793: El poeta y pintor inglés William Blake publica El matrimonio del cielo y el infierno, ilustrado por él mismo, donde desarrolla sus creencias poéticas y metafísicas.
  • 1798: Los poetas ingleses William Wordsworth y Samuel Coleridge publican Baladas líricas, obra fundamental del movimiento romántico en lengua inglesa.
  • 1801: El autor francés François-René de Chateaubriand publica Atalá o los amores de dos salvajes en el desierto, novela que narra el trágico amor entre Chactas, indígena adoptado por un cristiano, y Atalá, joven indígena con formación cristiana cuya madre había prometido a Dios que la niña permanecería virgen si Él la salvaba de un peligro de muerte poco antes de nacer.
  • 1817: El alemán E. T. A. Hoffmann publica Cuentos nocturnos, donde se destaca «El hombre de arena».
  • 1818: Mary Shelley publica la famosa novela Frankenstein, en la cual un científico crea un ser a partir de cadáveres humanos.

Entradas relacionadas: