Intertextualidad y Recursos Sonoros en Publicidad: Conceptos Fundamentales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Intertextualidad
La intertextualidad es un texto atravesado por multitud de otros textos situados a su alrededor. El término fue acuñado por Julia Kristeva en 1967. Está ligado al ámbito original de la semiótica y puede ser aplicado a cualquier texto, incluido el publicitario.
Definiciones de Intertextualidad
- En sentido general: Puede definirse como un sinónimo de transtextualidad, ya que abarca todas las relaciones que se pueden producir entre textos.
- En sentido restringido: Es una de las formas posibles de la relación entre textos (es decir, es tanto la definición general como una de las opciones de la intertextualidad que podemos encontrar en una imagen).
Recursos Sonoros en Publicidad
Jingle
Un jingle es una melodía original con letra que sustenta el mensaje publicitario y suele dar cuerpo textual a la argumentación del spot. La letra de la melodía no solo ha de referirse al producto, sino que también ha de nombrar la marca. Es más habitual en la radio.
Ejemplo: La canción de ColaCao.
Canción Original (Adsong)
Una adsong es música original compuesta para el anuncio que conforma el mensaje publicitario y suele formar el eslogan del spot o de toda la campaña. La letra de la canción no nombra el producto ni la marca, pero se refiere a ellos por su cotexto.
Ejemplo: "No me llames iluso" de la ONCE.
Fono
Un fono es una canción conocida que ha sido producida, distribuida, comercializada y difundida con anterioridad por la industria discográfica. Se le suele llamar también "sincro". La decisión reside en qué fragmento o fragmentos elegir de la canción: la introducción, una determinada estrofa con letra, el puente o el estribillo.
Fono Original
Se utiliza la canción original.
Ejemplo: Pepsi (1996) – "Chup, chup", por Australian Blonde.
Fono Versión
Se utiliza una versión preexistente, también conocida, de la original.
Ejemplo: Coca-Cola (2000) – "I Just Want to Make Love to You", por Etta James (1960).
Resemantización o Resignificación
La resemantización o resignificación es el proceso semiótico por el cual un determinado signo, o un complejo de ellos, adquiere un nuevo significado por razón de cambios en su contexto y su cotexto.
Contexto y Cotexto
- Contexto: Es el conjunto de referencias espaciales y temporales en que se produce el texto.
- Cotexto: Es la relación de un signo con los que están a su alrededor dentro del mismo texto.