Intertextualidad, Registro y Género en el Análisis del Discurso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Intertextualidad

El Análisis del Discurso (AD) se interesó por este fenómeno gracias a los trabajos del lingüista ruso Mijaíl Bajtín. Algunos conceptos claves son:

  • Las características dialógicas del texto (polifonía).
  • La heteroglosia, es decir, las formas en las que distintas voces/ideologías/visiones del mundo/temas/modos de hablar se transforman y vuelven a ser utilizados cada vez que se escribe algo nuevo.

Tipos de intertextualidad:

  • Intertextualidad horizontal: las formas en las que los textos se incorporan en otros textos que los siguen inmediatamente.
  • Intertextualidad vertical: se refiere a todos los textos relacionados por cierto paradigma y que pertenecen a la misma categoría.

Repetición en la Conversación

  • Aliteración: uso de palabras que empiezan por la misma letra.
  • Paralelismos: repetición de estructuras gramaticales.
  • Quiasmos: repetición con el cambio de orden de los elementos.

Registro

Un conjunto de elementos gramaticales y léxicos que caracterizan cierto discurso. Se trata de variedades lingüísticas situacionalmente condicionadas que se pueden aprender o enseñar a otros.

Género

Es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo con los criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En el AD, el género se define como formas lingüísticas convencionales relacionadas con las circunstancias o contextos convencionales.

Para describir un género, es necesario describir:

  • La forma de sus textos.
  • El contexto en el que es relevante.
  • Conocimientos necesarios para producir textos en ese género.
  • Cómo funciona el género en la interacción, es decir, cómo la gente utiliza cierto género para producir textos nuevos.

En cuanto a la estructura, un género se define como ‘un patrón comunicativo complejo de elementos que se pueden situar en tres niveles estructurales diferentes’:

  1. El nivel de la estructura interna (prosodia, elementos léxico-semánticos, morfosintaxis, registro, figuras retóricas, etc.).
  2. El nivel situativo (de la interacción concreta) (fenómenos rituales, organización interactiva, rasgos no lingüísticos, etc.).
  3. El nivel de la estructura externa (ámbitos comunicativos, selección de las categorías sociales de los actores, distribución institucional de los géneros, etc.).

Entradas relacionadas: