Intervención Armada y Solidaridad Internacional: Hacia una Gobernanza Global Democrática

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Intervención Armada y Protección de Derechos Humanos

Existen también medidas que permiten el uso de la fuerza armada. Sus objetivos deben tener como propósito detener la violencia, garantizando la paz y el respeto de los derechos humanos. Tal como señala M. Mariño Menéndez, el régimen jurídico de una intervención armada para proteger los derechos humanos fundamentales vincula dos elementos:

A) El uso de medidas de coerción armada por uno o varios Estados y/u organizaciones internacionales en el territorio de un tercer Estado sin su autorización.

B) Salvaguardar los derechos humanos fundamentales, esencialmente el derecho a la vida, a la integridad física y moral, y la libertad de las personas afectadas.

Sus principales características son: la fuerza armada como medio empleado, la salvaguarda y protección de los derechos humanos fundamentales como objetivos, y la intromisión en la esfera de la soberanía de un tercer Estado sin su consentimiento. Se cuestiona que el uso de la fuerza armada sea un instrumento de protección de los derechos humanos. Resulta difícil pensar que para recuperar la vida de las personas y sus derechos se tengan que utilizar bombas y tanques. Los instrumentos de muerte también generan situaciones de muerte.

El Deber Ético y la Solidaridad Internacional

Los efectos de los conflictos y los desastres naturales producen diversos tipos de sufrimientos en las poblaciones afectadas: hambre, enfermedades, etc. La ayuda que se pide va desde la cooperación económica, científica, tecnológica y cultural, pasando por la ayuda alimentaria, hasta la cooperación social y humanitaria. Con ella se puede encauzar la ayuda humanitaria necesaria de paz con la participación voluntaria de los ejércitos y las ONG.

Varios son los mecanismos de ayuda a escala global:

  1. La vía habitual: es la intervención de las Naciones Unidas y organizaciones como UNICEF, la FAO, la Cruz Roja y la Media Luna.
  2. También se puede ayudar por medio de la acción ciudadana, colaborando como cooperantes en acciones humanitarias en organismos no gubernamentales.

Se necesita el compromiso de toda la comunidad internacional a nivel más general, continuo y estructural, acompañando con ese proceso la promoción y la construcción de una cultura de paz, de democracia y de derechos humanos.

Ciudadanía Global y Gobernanza Mundial

La globalización nos sitúa ante un nuevo ámbito de interés general, que va más allá de los intereses de los Estados nacionales. La aparición de instituciones u organizaciones provoca una enriquecedora multiplicidad y segmentación tanto territorial como funcional. El Estado no es el único sujeto político:

A) En el ámbito económico y del mercado: tras siglos de fortalecimiento del Estado nacional, comienza a darse una institucionalización de las acciones de las empresas multinacionales y el aumento del poder o de la influencia de algunas organizaciones supranacionales.

B) En el ámbito de las relaciones internacionales: nos encontramos con actuaciones cada vez más relevantes en relación con temas de trascendencia global.

C) En el ámbito de la sociedad civil: asociaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y la actuación de muchos movimientos sociales han aportado un gran dinamismo innovador al conjunto de la política mundial.

Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y, sobre todo, al internet, los individuos pueden participar en la red a través de chats, correos electrónicos y en el ciberespacio. Por ello, resulta imprescindible la creación de un gobierno o una autoridad mundial capaz de reducir el mismo marco institucional y democrático de los Estados nacionales.

Modelos Institucionales de Democracia Global

Para resolver los problemas mundiales es fundamental la consolidación de un sistema democrático. La base para establecer una gobernabilidad mundial está en...

Entradas relacionadas: