Intervención Comunicativa y Evaluación en CAA: Guía Completa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB
La Intervención Comunicativa
La intervención comunicativa se compone de cuatro fases fundamentales:
Evaluación Inicial
Es la primera fase que se llevará a cabo. En ella se recogerán el mayor número posible de datos cualitativos y cuantitativos que nos permitan conocer todas las posibilidades y limitaciones del futuro usuario o usuaria de los SAAC, así como las expectativas de su entorno, las principales situaciones comunicativas que le rodean, etc. Esta evaluación no solo va a servir para elegir el sistema o sistemas de comunicación más apropiados para la persona, sino que también será de ayuda para poder seleccionar y adaptar los recursos y ayudas técnicas ya existentes.
Valoración
Una vez hecha la evaluación con los datos obtenidos, valoraremos qué SAAC es el más apropiado para el usuario o usuaria, tras el análisis de los datos obtenidos en la evaluación.
Intervención
Consiste en la implantación del SAAC y la generalización de su uso.
Evaluación de la Intervención y los Resultados
Momentos de la Evaluación
La Evaluación Diagnóstica o Inicial
Es la primera etapa vinculada al Estudio Diagnóstico, para investigar las características y necesidades de la persona. El objetivo es identificar a los futuros usuarios, evaluar sus intereses, necesidades y expectativas, y valorar la viabilidad de un plan personalizado de intervención comunicativa.
La Evaluación Continua
Se realiza constantemente para mejorar la atención a los usuarios, ofrecer información sobre progresos y detectar dificultades en la intervención. Se busca ajustar la atención a las necesidades, monitorear la evolución del plan y de la persona usuaria, así como identificar obstáculos en el trabajo de intervención.
La Evaluación Final
El momento de realizar la evaluación final de una intervención depende de varios factores, como la naturaleza del programa y la disponibilidad de recursos. Puede ser al finalizar un plazo específico o cuando se interrumpe el servicio. Se evalúan los objetivos alcanzados, los cambios ocurridos y la efectividad de la intervención para satisfacer las necesidades previstas.
La Evaluación en la Comunicación Aumentativa y Alternativa
La evaluación en Comunicación Aumentativa y Alternativa se centra en recopilar información sobre las capacidades y necesidades comunicativas de personas con dificultades en la comunicación. Se evalúan los principales contextos comunicativos, como el entorno familiar y otros entornos. La evaluación se realiza de manera ecológica, considerando el contexto natural del usuario. Se recopila información sobre los contextos, rutinas y la interacción con diferentes personas para seleccionar el sistema de comunicación aumentativa más adecuado y diseñar la intervención correspondiente.
El Proceso de Evaluación Inicial
El objetivo es evaluar si el uso de sistemas de comunicación aumentativos y alternativos mejora la competencia comunicativa y social de una persona. El proceso de evaluación inicial es fundamental para la intervención, aunque la variabilidad de trastornos de comunicación dificulta establecer elementos universales. Se utilizan protocolos de observación y matrices de toma de decisiones. La evaluación incluye observación de conducta, cuestionarios y entrevistas con familiares para obtener información complementaria.
Fases de la Evaluación Inicial:
- La recogida de información previa.
- La valoración de las habilidades de la persona usuaria.
- Valoración de los intereses y las actitudes.
- Valoración del contexto.
Recogida de Información Inicial
La primera fase de evaluación inicial implica recopilar informes médicos, psicológicos, psicopedagógicos y logopédicos, así como entrevistar a la familia y otros profesionales para obtener una historia completa del usuario. El historial contiene datos y valoraciones sobre la situación y evolución clínica durante la intervención.
4.1. Recogida de Información:
Utilizaremos las siguientes técnicas:
Entrevista
Una entrevista es una comunicación entre un profesional técnico y la persona usuaria o un familiar, con el fin de obtener información relevante para la intervención profesional.
Tipos de Entrevista:
- Estructurada: mismas preguntas a todos, guía para inexpertos.
- Semiestructurada: guion con temas, preguntas adicionales según respuestas.
- No estructurada: preguntas no predefinidas, riesgo de perder información relevante.
Cuestionarios
Son una técnica de recopilación de datos con preguntas preestablecidas. Proporcionan información sobre variables específicas.
Test
Pruebas para evaluar conocimientos, aptitudes o funciones. Utilizados para medir capacidades diversas como lingüísticas, motoras e inteligencia.
4.2. Valoración de Habilidades: Habilidades Sensoriales y Habilidades Motrices
Las habilidades que nos interesa evaluar son:
Habilidades Sensoriales: Fundamentalmente las Relacionadas con la Vista y con la Audición
Visión
Recopilación y análisis de datos oftalmológicos para evaluar habilidades visuales y detectar alteraciones en personas con encefalopatías o parálisis cerebral, considerando factores como atención visual, distancia, ángulo, velocidad, tiempo de presentación e iluminación. Se incluye la preferencia de presentación de símbolos según el plano deseado.
Habilidades Relacionadas con la Audición
Informes médicos detallan problemas auditivos y su impacto en el aprendizaje del lenguaje oral. Es esencial evaluar las reacciones a estímulos auditivos variados. Se debe analizar la naturaleza y la intensidad de las respuestas del usuario.
Habilidades Motrices
Conocer aspectos funcionales del movimiento, especialmente en brazos y cabeza. Obtener información de médico especialista o fisioterapeuta.
4.3. Valoración de las Habilidades: Habilidades Cognitivas
Es fundamental evaluar las habilidades cognitivas considerando limitaciones motrices y de lenguaje oral. Se debe determinar si la persona puede afirmar o negar, y conocer su forma de señalización para las entrevistas iniciales.
Valoración de la Forma de Indicación Óptima para Evaluar el Desarrollo Cognitivo
Formas de Indicación:
- Directa e indirecta.
Uso de técnicas como barrido dependiente o independiente para señalar opciones en tablero. Actividades para evaluar capacidad cognitiva incluyen señalar objetos, fotografías, dibujos, y seguir consignas espaciales. Objetos cotidianos son esenciales para estas actividades. Actividades de presentación de opciones evalúan la capacidad comunicativa para expresar necesidades o deseos.
4.4. Valoración de las Habilidades: Habilidades Sociales y Comunicativas
Evaluar habilidades sociales y comunicativas puede ser desafiante, ya que varían según el contexto. Algunas personas pueden comunicarse bien en entornos familiares pero no en otros, y viceversa.
En cuanto a la evaluación de las habilidades comunicativas vamos a evaluar los siguientes aspectos:
Lenguaje y Comprensión
Es importante evaluar la comprensión del lenguaje, observando la respuesta a diferentes situaciones como entonación, llamado por nombre, menciones de personas cercanas, negaciones, aprobaciones, instrucciones, entre otros.
Lectoescritura
Es importante evaluar la lectoescritura de una persona antes de intervenir. Se deben considerar aspectos como el tamaño de letra preferido, estilos dominados y reconocimiento de palabras. También se debe evaluar la capacidad de escritura a mano y en dispositivos electrónicos.
5. Los Instrumentos de Evaluación
En el mercado hay pocas pruebas específicas para personas con dificultades motoras graves, sin lenguaje oral, o con problemas visuales graves. Se utilizan instrumentos y técnicas específicos para la evaluación y recogida de información.
En una entrevista, si la persona no puede comunicarse, se puede recurrir a familiares, compañeros y profesionales para obtener la información necesaria.
La observación directa se realiza en diferentes situaciones y contextos para recopilar información detallada sobre el comportamiento comunicativo de la persona, complementando con registros de habilidades motrices y visuales.
Grabaciones en video, siempre que tengamos autorización de los familiares o el usuario.
Los test y pruebas estandarizadas.
6.1. Las Limitaciones de la Valoración
La valoración de un sistema de comunicación se ve limitada por los objetivos que debe cumplir, lo que influye en la elección del sistema a utilizar.
Kraat (1982) Establece Requisitos para un SAAC:
- Rapidez y máxima comunicación.
- Atención a necesidades de comunicación.
- Disponibilidad las 24 horas.
- Adaptabilidad.
- Aceptación del usuario y adecuación al nivel de apoyo ofrecido.
Aspectos Importantes para Elegir un Dispositivo:
- Cubrir las necesidades del usuario.
- Ser rápido, discreto, preciso y portátil.
- Permitir ampliaciones y mejoras tecnológicas.
- Ser asequible.
- Facilitar la comunicación con la mayor cantidad de personas, siendo fácil de aprender y comprender.
6.2. Estrategias para la Valoración
Durante la valoración, los primeros contactos son clave para una intervención eficaz y satisfactoria. Para lograrlo, se deben considerar estrategias específicas:
- Los profesionales deben actuar con tranquilidad para que los usuarios respondan óptimamente.
- La actitud tranquila también influye en la receptividad y confianza de la familia.
- Es crucial que los materiales utilizados estén adaptados a las habilidades del usuario y sean motivadores.
- El lugar de trabajo debe ser tranquilo para minimizar distracciones y permitir una evaluación efectiva.
7. La Evaluación Durante la Intervención
Es crucial recopilar información diaria para evaluar la intervención. Se deben registrar tanto las incidencias de la persona usuaria como las actividades realizadas, utilizando un lenguaje accesible y evitando juicios de valor. Las prestaciones se registran con frecuencia establecida, usualmente en hojas de registro para verificar el ajuste de las actividades propuestas.
Hojas de Registro:
- Recopilan tareas, tiempos y fechas.
- Organizan el trabajo y muestran las tareas de cada profesional.
- Ayudan a visualizar las actividades necesarias para la intervención.
Fichas de Seguimiento o Diario de Campo:
- Registra aspectos cualitativos de las intervenciones.
- Puede incluir funcionalidad de comunicación, generalización del aprendizaje y nuevas necesidades detectadas.
Los documentos se usan para evaluar intervenciones, mejorar servicios y cubrir necesidades de usuarios. Permiten analizar acciones del equipo interdisciplinario, recopilando información relevante para evaluar calidad de vida, evolución en competencias y comprender necesidades reales.