Intervención en Crisis por Espina Bífida: Rol del Trabajador Social y Apoyo Familiar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Rol del Trabajador Social en la Intervención en Crisis por Espina Bífida

Las principales tareas del trabajador social en la intervención en situaciones de crisis por espina bífida irán orientadas a:

  1. Comprensión de los síntomas.
  2. Identificación de los factores precipitantes.
  3. Identificación de los recursos del cliente y su familia, discusión acerca de qué medidas se van a tomar para salir de la situación (y si precisan apoyos de la comunidad).
  4. Restauración del nivel óptimo de funcionamiento y, por tanto, resolución de la crisis.

Tareas Específicas del Trabajador Social

El trabajador social deberá poner especial atención en las siguientes tareas:

  1. Reducción de la angustia provocada por la situación de crisis o por el miedo a la reintegración a la vida normal.
  2. Tratamiento de la depresión por lo perdido.
  3. Tratamiento de los mecanismos de huida y/o negación de la realidad.
  4. Liberación de sentimientos como ira o rabia, manifestados en quejas y personalizados en los profesionales que tratan la situación de crisis.
  5. Reducción del egocentrismo.
  6. No fomentar excesivamente los lazos de dependencia que en la situación de crisis son fáciles de crear entre el trabajador social y el cliente.
  7. Como existe un empobrecimiento de intereses en el mundo exterior, es importante evitar que las personas se encierren en su mundo interno.
  8. Ligado con el aspecto anterior, hay que evitar la reducción del universo del cliente.
  9. Estimular, para evitar la aparición de apatía, depresión e inseguridad.

Rol Activo y Directivo en el Tratamiento de la Crisis

En general, el trabajador social en el tratamiento de la crisis, hay momentos en que debe ejercer un rol activo y directivo (enfrentar a la situación), mientras que en otros momentos deberá ser más sensible a la ansiedad del cliente (orientándolo a los recursos). Los tratamientos de crisis son breves, pero intensos, duran de 4 a 8 semanas.

Pasos del Procedimiento de Intervención en Crisis

Los pasos del procedimiento de intervención en crisis o las estrategias del asesoramiento son los siguientes:

  1. Tomar contacto psicológico con el cliente y, rápidamente, establecer la relación de ayuda.
  2. Examinar las dimensiones del problema para poder definirlo.
  3. Estimular y explorar los sentimientos y las emociones de nuestro cliente.
  4. Explorar y asesorar sobre conductas utilizadas en el pasado.
  5. Generar y explorar alternativas y soluciones específicas.
  6. Restaurar el funcionamiento cognitivo a través de un plan de acción.

Técnicas Utilizadas por el Trabajador Social

Las técnicas que se deben utilizar en este tipo de casos por el trabajador social, son las siguientes:

  1. El apoyo: más comúnmente usada en todas las situaciones e imprescindible en el tratamiento de crisis. Supone mostrar interés hacia la persona, preocupación, aceptación, y además, tranquilizar de forma realista, pero sin crear falsas expectativas. Se puede realizar de varias maneras: validación, protección, aceptación y educación.
  2. Ventilación de sentimientos: consiste en ayudar a la libre expresión de sentimientos y emociones.
  3. Uso de técnicas reflexivas sobre la situación: el acontecimiento que ha provocado la crisis, los sentimientos que esta provoca, conductas pasadas y consecuencias del cambio.

Objetivos de la Intervención en un Caso de Espina Bífida

A continuación, se presentan los objetivos generales y específicos a realizar en un caso de espina bífida, ejemplificado con la situación de Limam y su familia:

  1. Contrastar la posible negligencia parental

    Se busca evaluar la posible negligencia parental de Fatma y Rai hacia Limam.

    1. Contactar con otras instituciones periódicamente, para contrastar dicha hipótesis (Servicios Sociales, Hospital,…).
    2. Llevar a cabo con la familia, una revisión periódica de las actuaciones de la familia en materia de cuidados generales dedicados al menor.
    3. Informar a los padres de la situación en que se encuentra Limam.
  2. Orientar y Ofrecer Información

    Se pretende orientar y ofrecer información sobre la situación de Limam.

    1. Asesorar sobre los recursos (psicológicos, físicos, médicos,…) que necesitará tanto en la actualidad como en un futuro.
    2. Integrar a ambos progenitores en el proceso de orientación e información.
  3. Fomentar la Relación con la Asociación

    Se busca fomentar la relación de la familia con la Asociación (AEBHA en este caso).

    1. Realizar apoyo psicosocial con la familia (visitas domiciliarias, acompañamientos al médico,…).
    2. Potenciar las redes sociales de la familia dentro de AEBHA.
    3. Involucrar a toda la familia en la situación de Limam, como fuente de apoyo para Fatma.

Entradas relacionadas: