Intervención del Estado en la Economía: Funciones y Políticas Distributivas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Funciones del Estado en la Economía: Fallos de Mercado y Bienestar Social
1. Corrección de Fallos de Mercado
El Estado interviene en la economía para corregir los fallos de mercado, situaciones en las que el mercado por sí solo no asigna eficientemente los recursos. Entre las principales razones encontramos:
- Provisión de bienes públicos: Existen bienes que no son rentables para las empresas privadas, pero que son necesarios para la sociedad. El Estado se encarga de producirlos, como la defensa nacional o el alumbrado público.
- Regulación del mercado: El Estado establece normas y regulaciones para proteger los derechos de los consumidores y las empresas, evitando abusos y garantizando la competencia justa.
- Promoción de la igualdad de oportunidades: El Estado busca que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo personal y profesional, independientemente de su origen socioeconómico. Esto se logra a través de políticas educativas, sanitarias y sociales.
- Estabilización económica: En épocas de crisis, el Estado puede intervenir para estimular la economía, por ejemplo, aumentando las ayudas a familias y empresas para fomentar el consumo y la producción.
2. Niveles de Intervención del Estado
La intervención del Estado se manifiesta en diferentes niveles de la administración pública:
- Administración Local (Ayuntamiento):
- Bienestar comunitario (recogida de basuras).
- Seguridad ciudadana y vial (policía local).
- Vivienda.
- Cultura (fiestas locales, bibliotecas, teatros).
- Administración Autonómica (Comunidades Autónomas):
- Sanidad.
- Educación.
- Administración Central (Gobierno):
- Legislación (elaboración de leyes).
- Infraestructuras (carreteras, aeropuertos).
- Defensa (Guardia Civil, Ejército, Policía Nacional).
- Seguridad Social (pensiones, prestaciones por incapacidad temporal).
Políticas Distributivas del Estado: Hacia una Sociedad Más Equitativa
Las políticas distributivas son medidas que implementa el gobierno para lograr una distribución más equitativa de la renta y la riqueza en la sociedad.
Objetivos de las Políticas Distributivas
- Garantizar la seguridad económica: Proteger a los individuos ante situaciones que puedan dejarlos sin ingresos, como el desempleo, la invalidez, la vejez o la maternidad.
- Asegurar un nivel mínimo de bienestar: Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a unos ingresos mínimos que les permitan alcanzar un nivel de vida digno.
- Reducir la pobreza: Combatir la pobreza, ya que esta genera conflictos sociales y afecta negativamente al bienestar general.
- Promover la igualdad de oportunidades: Asegurar que el origen socioeconómico de una persona no determine sus posibilidades de desarrollo, brindando igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.
Tipos de Políticas Distributivas
- Impuestos: Los ciudadanos con mayores ingresos, patrimonio o gastos contribuyen en mayor medida a través de un sistema impositivo progresivo.
- Gasto público y transferencias: Se busca reducir las desigualdades mediante:
- Gastos para igualar las oportunidades: Educación y sanidad universal y gratuita.
- Gastos en Seguridad Social: Ayudas en momentos de necesidad, como desempleo o enfermedad.
- Política de vivienda: Construcción de viviendas de protección oficial.
- Intervención directa del mercado: Implementación de leyes que garanticen el acceso a un mínimo de bienestar para todos los ciudadanos.