Intervención y Empoderamiento de Mujeres Transexuales y Homosexuales: Un Enfoque Práctico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

CASO PRÁCTICO

1. Análisis del Contexto

2. Marco Legal

3. Marco Teórico

4. Propuesta de Resolución

  • Objetivos a conseguir
  • Contenidos que trabajaremos
  • Aspectos metodológicos a tener en cuenta: agrupamientos, recursos
  • Actividades a realizar
  • Evaluación de la propuesta. Describir los instrumentos a utilizar, la calificación si corresponde. Si podemos extraer conclusiones críticas, mejor. Argumentar todas nuestras propuestas de resolución del caso práctico.

Vamos a realizar una búsqueda exhaustiva y posterior revisión de las problemáticas para, posteriormente, y una vez clarificadas las barreras, presentar una propuesta donde se vea reflejado la realidad en torno a la temática. Realizaremos una propuesta práctica para la implementación de un programa enfocado a la intervención para:

Identificación y justificación del objeto del estudio: pertinencia o relevancia.

Existe mucha bibliografía centrada en... La exclusión, los prejuicios, la invisibilidad y el sometimiento son conceptos que van ligados a dicha temática. Por ello, consideramos que un programa centrado en la intervención con dicho colectivo para dar visibilidad a su situación puede ser una herramienta o recurso muy útil y positivo para empoderarlas, para luchar por sus derechos y para evitar la invisibilidad, exclusión y desigualdad que padecen.

Objetivos

Generales

  • Conocer las principales barreras en los distintos países del mundo.
  • Conocer la situación actual en el Estado español, y en concreto en las Islas Baleares, en torno a la temática.

Específicos

  • Analizar de forma crítica las diferentes situaciones a las que se enfrentan las mujeres, contemplando las características comunes.
  • Investigar sobre los efectos que tienen los programas destinados a la intervención en dicho colectivo y temática.
  • Conocer las buenas prácticas y líneas de actuación que se llevan a cabo en los programas destinados a las mujeres...

Marco Teórico

Para la realización del marco teórico, realizaremos una estructuración de los contenidos, que se centrará en cada uno de los puntos detallados a continuación:

  • Conceptualización del significado de transexualidad e identidad de género.
  • La situación de discriminación, invisibilidad y las barreras a las que se enfrentan.
  • Repercusiones a las que se ven sometidas por su condición.
  • Análisis de las actuaciones que se llevan a cabo a nivel práctico en los diferentes programas enfocados a la intervención de dicha problemática.
  • Resultados obtenidos de la aplicación de dichos programas, beneficios y carencias que presentan.
  • Propuesta de buenas prácticas para la intervención en los programas destinados a las mujeres transexuales u homosexuales.

Metodología

Para poder dar respuesta a las preguntas planteadas, nos centraremos en la realización de un análisis documental sobre las diferentes situaciones y barreras a las que se ven sometidas dichas mujeres por su condición sexual o identidad de género, además de los programas destinados a dicho colectivo, para la obtención de la máxima información posible y posterior recopilación de datos, veraces y realistas. Una vez obtenida la información, haremos una selección de aquella que nos resulte más concreta y centrada en la temática para nuestro marco de trabajo. Una vez realizada la parte más teórica, nos centraremos en la elaboración de una propuesta basada en las buenas prácticas en el contexto de las mujeres transexuales u homosexuales.

7. Evaluación

Como hemos podido observar mediante el análisis crítico de los programas elegidos, la mayoría de ellos presentan un déficit en cuanto a la evaluación, la cual consideramos una parte determinante y fundamental para la propuesta de buenas prácticas. Nos será de gran utilidad para comprobar el impacto del programa y su funcionalidad.

La evaluación de dicho programa consistirá en un seguimiento que se llevará a cabo al inicio, durante y una vez finalizada la intervención a través de la propuesta de buenas prácticas. Mediante la evaluación, pretendemos valorar si la propuesta tiene en cuenta las necesidades reales de los participantes y es adecuada a los objetivos que se pretenden alcanzar.

En la evaluación de los resultados, se reflejarán detalladamente los resultados obtenidos relacionados con los objetivos y las necesidades previstas. Dicha evaluación nos será útil para considerar en qué punto el programa ha incidido en el cambio y en la mejora de la calidad de vida de las participantes.

Entradas relacionadas: