Intervención Sensoriomotora en Educación Infantil: Guía Práctica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Intervención Sensoriomotora en Educación Infantil

Introducción

En la intervención sensoriomotora se parte de una línea base de conductas a observar mediante hojas de registro. Se pueden utilizar diferentes materiales para la estimulación visual y/o manipulativa, y se deben organizar las sesiones teniendo en cuenta algunos factores como el lugar donde se realizan, la duración, el tiempo de las actividades, etc. También es importante tener en cuenta las preferencias del niño, los reforzadores y los juegos.

Dependiendo de si el niño presenta dificultades en el momento de la observación o no, los objetivos serán diferentes: si presenta dificultades se deberá realizar una intervención terapéutica, y si no, un programa de prevención.

Programas de Intervención

Los programas de intervención de esta área suelen estar centrados en el primer año de vida como el momento evolutivo más importante para el desarrollo funcional. Las propuestas respecto al área sensorial se centran en estimulación visual, auditiva y táctil; y en las primeras edades es el movimiento el que articula la respuesta visual y auditiva.

Alrededor de los 3 años la intervención da preferencia a los aspectos manipulativos frente a las modalidades anteriores. En los programas se suele incorporar la fijación de la mirada, el seguimiento visual, la localización auditiva, la imitación o emisión de sonidos y la coordinación de los dos sentidos.

Estimulación Sensorial

Estimulación Visual:

Se utilizan materiales luminosos, objetos de colores o de diferentes formas.

Estimulación Auditiva:

Primero está encaminada al desarrollo lingüístico y a afirmar el lenguaje existente. En segundo lugar, a relacionar los gestos con el sonido o con las palabras. Y por último, al ritmo, coordinando los movimientos corporales con efectos sonoros.

Estimulación del Olfato y Gusto:

En esta estimulación la respuesta motora también actúa como generador y, aunque no se le dé tanta importancia, se puede realizar con chupetes, mordedores o líquidos con olores.

Estimulación de la Motricidad:

Aparece en todos los programas, ya que es el núcleo de la intervención sensoriomotora y la base de la mayoría de las propuestas educativas en todas las áreas evolutivas. La intervención incluye secuencias tanto de desarrollo motor estático como en movimiento. Las intervenciones que se proponen son en diferentes posturas desde el nacimiento hasta los 6 años y tienen muy en cuenta los reflejos.

Entradas relacionadas: