Intervención Sensoriomotora: Fundamentos y Aplicación en la Infancia
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Intervención Sensoriomotora
La intervención sensoriomotora puede darse tanto en prevención como en la intervención propiamente dicha. La intervención se daría cuando tengamos un diagnóstico claro del niño. Se basa en la observación de una serie de conductas preestablecidas que el niño debería poder realizar.
El primer año de vida, de cara al desarrollo funcional, es crucial. De los 0 a los 2 años se centra en tareas visuales o auditivas, y a partir de los 3 años, en tareas manipulativas.
Aspectos Clave en la Intervención
Las variables que debemos controlar en la rehabilitación para que estén en consonancia con el niño son: la duración, la localización de las sesiones, la motivación del niño, etc.
La conducta a observar es la motora, en respuesta a un estímulo visual o auditivo, y también podemos incluir en el programa lo táctil.
Conductas a Observar en los Programas
Los programas se centran en las siguientes conductas:
- Fijación visual
- Seguimiento visual
- Localización auditiva
- Imitación o emisión de sonidos
Áreas de Estimulación
Estimulación Visual
En cuanto a la estimulación visual, las variables que determinarán los diferentes objetos pueden ser: forma, color, tamaño y distancia de visualización.
Estimulación Auditiva
En cuanto a la estimulación auditiva, los objetivos son:
- Estimular el desarrollo lingüístico y reforzar el lenguaje existente.
- Trabajar Gesto-sonido, Gesto-palabra.
- Trabajar el ritmo.
Para ello se pueden utilizar diversos materiales como sonajeros, instrumentos musicales, etc.
Estimulación del Olfato y Gusto
La estimulación del olfato y gusto, aunque sean sentidos más difíciles de observar, podemos utilizar elementos como olores o alimentos para probar y estimular diferentes sabores.
Estimulación de la Motricidad
Para la estimulación de la motricidad, parte fundamental de la intervención sensoriomotora, debemos distinguir entre los movimientos relacionados con la motricidad gruesa (volteo, caminar, etc.) y los de la motricidad fina (movimientos de las manos), donde se trabaja la prensión y la lateralización.
Programas de Estimulación
Podemos distinguir tres programas de estimulación:
- Programa de Intervención Temprana (ZULETA 1999)
- Objetivos: Fomentar comportamientos básicos para niños de 0-6 años.
- Dirigido a todo tipo de niños.
- Programa ARYET (Programa de Alto Riesgo y Estimulación Temprana) - Expertos en Desarrollo Infantil, 1988.
- Objetivos: Entrenamiento para profesionales que se inician y para padres.
- Dirigido a niños sin dificultades, hasta 2 años.
- Guía Brazelton
- Guía de desarrollo: 2 primeros años.