Intervención Sistémica: Enfoque, Diagnóstico, Cambio y Estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Los modelos de intervención sistémica

Los modelos de intervención sistémica comparten la focalización del problema desde diferentes perspectivas:

  • Estratégico: Redefinición del problema, tareas post sesión, cambio mínimo.
  • Estructural: Reencuadre.
  • Constructivista: Resignificación, redes sociales.

Diagnóstico en la Intervención Sistémica

El diagnóstico en la intervención sistémica se basa en procedimientos de sistematización de datos e información que pretenden:

  • Definir la naturaleza de la situación problemática.
  • Establecer criterios.
  • Interpretar la situación problemática.
  • Explicar hechos y datos.
  • Identificar fortalezas y factores de riesgo.

Características del Cambio en la Intervención Sistémica

La percepción inicial del cambio suele ser difícil, caracterizada por:

  • Individualismo (se ve como un problema individual).
  • Incontrolabilidad.
  • Inmodificabilidad.
  • Intrinsicidad (se atribuye a causas internas).
  • Culpabilidad.
  • Negatividad.
  • Linealidad y parcialidad.

La percepción del cambio a desarrollar se caracteriza por:

  • Ser sistémico (se entiende como un problema del sistema).
  • Temporal y accidental.
  • Responsabilidad neutral.
  • Circularidad.
  • Bien intencionado, pero equivocado.

El cambio no se ve como una única solución, sino como un dilema a resolver.

Estudio Sistémico de la Conducta

El estudio sistémico de la conducta se centra en:

  • Emociones.
  • Conducta.
  • Ideas.

El objetivo es cambiar la percepción del problema, los roles, la comunicación, los mitos y las creencias.

Características de la Red Social

  • Flexible: Se adapta a los cambios.
  • Sinergias: Las interacciones de la red producen sinergias.
  • Consenso: Las decisiones se toman por consenso.
  • Respeto: Se respetan las individualidades.
  • Tolerancia: Se tolera la diversidad.

Conocer la Red Social

Para intervenir en la red social, es necesario:

  • Identificar las redes preexistentes.
  • Comprender los vínculos, dinámicas, identidad y pertenencia de los actores sociales.
  • Anudar la red con objetivos, metas y un plan de trabajo.
  • Flexibilizar la red y asumir nuevas relaciones.
  • Dinamizar y poner en práctica la red.
  • Realizar evaluaciones periódicas.

Estrategias de Intervención en Redes Sociales

  • Crear recursos en las redes del usuario: Aumentar el tamaño de la red con la incorporación en actividades de la comunidad, añadir nuevas personas.
  • Potenciar las redes sociales actuales: Modificar formas inadecuadas de relacionarse, desarrollar habilidades, fortalecer conexiones.
  • Dirigirse a familias con personas afectadas por enfermedad: Trabajar roles, potenciar apoyos.

Evaluación de la Práctica de Afrontamiento Familiar

Para evaluar la práctica de afrontamiento familiar, se pueden utilizar diferentes dimensiones:

  • PRÁCTICA: Problema, roles y normas, afecto, comunicación, tiempo, ciclo vital, irrupción de crisis, comunidad, ambiente.

Características de las Redes Sociales

  • Estructurales: Tamaño, densidad, composición.
  • Interaccionales: Dispersión, diversidad, intensidad, contenido.
  • Apoyo social: Socioemocional, instrumental, material.

Procesos de Presencia y Ausencia que Afectan Positiva o Negativamente la Salud

  • Nivel atávico: Reacción de alarma y alerta ante lo desconocido, se mitiga con la presencia familiar.
  • Nivel existencial: Las relaciones contribuyen a proveer sentido a la vida de sus miembros.
  • Nivel de práctica social: La red y el desarrollo cotidiano favorecen comportamientos correctivos y una actitud positiva en la diversidad.

Entradas relacionadas: