Intervención en Trabajo Social: Conceptos, Tipos y el Informe Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Intervención en Trabajo Social: Concepto y Fundamentos

La intervención en Trabajo Social es una acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con personas, grupos y comunidades. Se orienta a superar los obstáculos que impiden el avance en el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Esta intervención se basa en los fundamentos éticos, epistémicos y metodológicos propios del Trabajo Social. Estos planteamientos parten de una concepción dinámica de la persona, que se inscribe en un contexto social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social.

Objetivos de la Intervención

  • Superar obstáculos que impiden el desarrollo humano.
  • Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Fundamentos de la Intervención

  • Éticos: Principios morales que rigen la práctica profesional.
  • Epistémicos: Bases de conocimiento y teoría que sustentan la intervención.
  • Metodológicos: Enfoques y herramientas para la acción profesional.

Tipos de Intervención en Trabajo Social

Existen dos tipos principales de intervención en Trabajo Social:

1. Intervenciones o Servicios Directos

Son actividades específicas que los profesionales realizan para ayudar a quienes están experimentando problemas sociales. En este tipo de intervención, los profesionales poseen un conocimiento superior en cuanto a la dinámica de las relaciones interpersonales. Ejemplos de acciones directas incluyen:

  • Apoyar y acompañar a individuos.
  • Informar y orientar sobre recursos.
  • Influir en la toma de decisiones.
  • Ejercer autoridad cuando sea necesario.
  • Crear nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social.

2. Intervenciones o Servicios Indirectos

Se centran en el sistema de bienestar social, que es el conjunto de programas conducidos por empresas públicas y privadas para ayudar a individuos, familias y grupos. Se incluyen aquí las actividades de trabajo social profesional que se ubican en la estructura institucional, a través de la cual se otorgan servicios. Ejemplos de acciones indirectas incluyen:

  • Organización y gestión de programas.
  • Planificación de intervenciones directas.
  • Colaboración con otros trabajadores sociales y profesionales.
  • Diseño de políticas sociales.

El Informe Social: Un Documento Clave

El Informe Social es una síntesis explicativa de una situación social dada, emitida por el trabajador social como resultado de un estudio exhaustivo para el logro de un objetivo específico.

Finalidad del Informe Social

La finalidad principal del Informe Social es:

  • Dar a conocer la existencia y características de una situación social determinada para facilitar su modificación.
  • Aportar información relevante para el dictamen profesional.
  • Obtener y gestionar recursos sociales.
  • Promover el desarrollo de nuevos recursos sociales.
  • Facilitar información a otros trabajadores sociales o profesionales implicados.

Requisitos del Informe Social

El Informe Social debe reunir las siguientes características para ser efectivo y profesional:

  • Claridad: Fácil de entender y sin ambigüedades.
  • Precisión: Datos exactos y verificables.
  • Objetividad: Basado en hechos, evitando juicios personales.
  • Formalidad en la presentación: Estructura y formato profesional.
  • Uso de la tercera persona y tiempo presente: Para mantener la objetividad y actualidad.
  • Redactado en forma narrativa: Que permita una comprensión fluida de la situación.

Contenido del Informe Social

El Informe Social debe incluir, como mínimo, los siguientes apartados:

  • Datos de identificación del sujeto: Información personal relevante.
  • Características del grupo familiar:
    • Identificación de los miembros.
    • Historia familiar relevante.
    • Dinámica de las relaciones familiares.
    • Situación socioeconómica.
  • Características del entorno:
    • Relaciones sociales y vecinales.
    • Acceso a servicios y recursos comunitarios.
  • Interpretación y valoración de la situación: Análisis profesional de los datos recopilados.
  • Propuesta de intervención: Recomendaciones y plan de acción.

Entradas relacionadas: