Intervención Social ante la Falta de Higiene Infantil: Evaluación, Diagnóstico y Competencias Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Intervención desde los Servicios Sociales de Atención Primaria ante la Falta de Higiene de un Menor en la Escuela

¿Cómo se inicia la evaluación de la situación familiar hasta llegar al diagnóstico?

1. Acogida de la Problemática Social

Esta fase se inicia con la demanda explícita del colegio donde estudia el menor. Se establece el primer contacto con la familia, creando un ambiente de confianza y empatía para facilitar la comunicación y la colaboración.

2. Recopilación de Información

Se recogen datos mediante entrevistas iniciales, buscando identificar los factores que contribuyen a la situación de falta de higiene del menor. Es crucial empatizar con la familia, mostrándoles que el objetivo es ayudarles a resolver el problema. Se exploran posibles causas como desestructuración familiar, enfermedades de los progenitores, etc. Paralelamente, se trabaja la motivación de los padres hacia el cambio, resaltando la importancia de mejorar la situación para el bienestar del niño y su entorno. La información recopilada en la primera entrevista se complementará con datos adicionales para realizar un diagnóstico preciso.

3. El Diagnóstico

Se interpretan y evalúan los datos recopilados, identificando los más relevantes. Se elabora una hipótesis de trabajo conjunta con la familia y se fijan objetivos con los profesionales que intervendrán en el caso.

Competencias Básicas de los Profesionales de Servicios Sociales

1. Coordinación con el Equipo y Seguimiento de los Casos

  • Identificación de necesidades.
  • Comunicación de necesidades y demandas al equipo.
  • Cumplimiento de la planificación establecida.
  • Elaboración de informes.

2. Atención Personal de las Necesidades Físicas, Afectivas y Sociales

  • Hablar y dialogar con el usuario.
  • Acompañar dentro y fuera del domicilio.
  • Realizar actividades de ocio.
  • Facilitar la movilidad.
  • Dar soporte al mantenimiento físico y psíquico del usuario.
  • Anticiparse a los problemas de salud y comunicación.
  • Observar si se producen cambios.
  • Seguimiento y control de la medicación.
  • Orientar al usuario y familiares sobre las dificultades detectadas, su patología o discapacidad, derivando a consultas médicas o rehabilitación si es necesario.
  • Realización de cuidados especiales: hacer la cama, higiene, movilizaciones, transferencias, alimentación.

3. Control de Hábitos

  • Alimentación.
  • Higiene.
  • Salud.
  • Hábitos sociales: mantener los horarios de la vida diaria, controlar los estados de ánimo, activar sus potencialidades, intervenir en la dinámica familiar.

4. Facilitar la Integración Social

  • Integrar al usuario en el medio social, relacionándolo con la familia extensa.
  • Conservación de amistades.
  • Sostener el trabajo.
  • Trabajar el ocio y tiempo libre.

5. Organización y Mantenimiento del Hogar

Entradas relacionadas: