Intervención Socioeducativa en Centros de Menores: Guía Práctica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Relación de Ayuda y Orientación

El concepto de relación de ayuda debe ser contemplado siempre desde el concepto de humanización. Como seres sociales y civilizados que vivimos en sociedad, nuestra vida está repleta de ejemplos de relación de ayuda. Esta relación puede ser de manera profesional o no profesional. La orientación es el procedimiento técnico por el que un profesional facilita que las personas y familias identifiquen y tomen las decisiones más adecuadas para resolver sus necesidades y dificultades.

Ejemplos de orientación:

  • Orientación a las familias sobre cuidados básicos.
  • Orientación a las familias sobre estrategias educativas.
  • Orientación a las familias sobre ocio y tiempo libre.

Elaboración del Plan Individualizado (PEI)

El PEI debe ser elaborado de modo específico e individualizado para cada menor que ingrese en un centro. Permite personalizar el servicio que ofrece un centro de menores y ajustar, tanto como sea posible, la actuación social y educativa a cada situación y contexto.

Evaluación Individual

Parte de la evaluación individual de cada menor, la cual se realiza en base a informes previos que existen en relación al menor, a su familia o a la situación de estos. Una vez que el menor ya está en el centro, se va a utilizar la observación como procedimiento de evaluación.

Objetivos e Intervención

Incluirá una serie de objetivos para cada caso. Cuando un menor llega a un centro para ser acogido, se le asigna un tutor de referencia, quien tiene un papel importante en la elaboración del PEI. Para elaborarlo hay que tener en cuenta:

  1. Las consideraciones del servicio de protección de menores del Principado de Asturias.
  2. El grado de responsabilidad del PEI.
  3. A partir de los objetivos, se tienen que definir las actividades a desarrollar con ese menor.
  4. Las características del menor.
  5. El seguimiento del menor y cómo evaluamos el desarrollo y los logros.
  6. Siempre con flexibilidad, establecer a priori un tiempo para conseguir objetivos.
  7. Tener un enfoque positivo.

Dimensiones e Indicadores de Calidad

Dimensión: Calidad de la Atención Directa

Indicadores:

  • El equipo se dirige a cada menor con respeto y afecto.
  • Cada menor conoce los recursos a su disposición.
  • Se favorecen la equidad y los buenos tratos.

Subdimensión: Calidad de los Servicios y Equipamientos

Indicadores:

  • La decoración y el mobiliario son cálidos e inspiran confianza.
  • Se cumplen las normas de seguridad.
  • Las actividades son programadas y evaluadas.

Dimensión: Calidad de la Actuación Técnica

Indicadores:

  • Se dispone de protocolos para organizar el trabajo.
  • Se celebran reuniones de coordinación.
  • Se identifican las funciones y los roles.

Ejemplo de Intervención: Caso Práctico

Un menor de 7 años llega al centro con mala higiene, no entiende los hábitos de higiene y no está escolarizado.

Área Higiénico-Sanitaria

  • Aprender a mantener con autonomía hábitos de higiene, aseo personal, cuidado de su aspecto y orden.
  • Adquisición de hábitos alimenticios equilibrados y comportamientos adecuados en la mesa.

Área Escolar

  • Adquirir hábitos de estudio.
  • Fomentar el interés por el aprendizaje.
  • Alcanzar en lo posible el nivel educativo acorde a la edad, curso y posibilidades individuales.

Entradas relacionadas: